Campaña

Blog Archive

Contenido

Un sitio de reflexiones maduras, serenas y objetivas sobre la problemática de Cuba y su futuro posible. Puntos de vista sobre Literatura, Economía, Política, Sociedad, Historia y Cultura, así como sobre el exilio cubano en todo el mundo.

Asdrubal Caner

Asdrubal Caner
Escritor y Poeta

Blog Archive

Post for e-Mail

Enter your Email


Preview | Powered by FeedBlitz

comentarios


es temprano,siga leyendo

viernes, 9 de marzo de 2007

CUBA: EL DILEMA Y FUTURO DEL PETRÓLEO

En el inicio del análisis del segundo posible escenario, sobre las reservas de petróleo y gas bajo un gobierno democrático, me hice varias preguntas y ahora voy a tratar de responderlas.
Parto para ello, de un principio sagrado para mí: esas reservas pertenecen al pueblo cubano y pudieran ser - quizá por primera vez en su turbulenta historia - la base de su real y definitiva independencia. Pero también pudieran convertirse en la plataforma de un torbellino de amenazas a su estabilidad como Estado y Nación.
La situación actual del pueblo cubano es una de las más desventajosas que existen en el mundo. La vulnerabilidad socio económica engloba a la mayoría de la sociedad: no tiene propiedad sobre nada. No tiene reservas de ningún tipo, sea en oro, plata, brillantes, joyas o en dinero cubano o extranjero. Viven el día a día, comiendo de las migajas que le da el Dictador de su miserable mano. En las provincias orientales, el Programa de Alimentos de Naciones Unidas (FAO) está alimentando a más de 1,7 millones de personas.
Y, si esta exclusión social y económica se analiza por segmentos poblacionales, son los negros los absolutos perdedores del castrismo. En la demografía de la miseria, son los niños, los ancianos y las mujeres los más de desgraciados. Estamos hablando de 3,9 millones de negros y mestizos; 3,653, 577 mujeres blancas y mas de 1 millón de niños entre 1-14 años, o sea, un 74,5 % del total de la población del país (Ver Censo de Cuba, 2002). La inmensa mayoría del pueblo cubano, sin considerar aún, a millones de blancos pobres. Salvo la Nomenclatura comunista, quizá unos 200 mil, el resto son los parias del socialismo.

¿Cómo devolver a la vida moderna a este conglomerado humano y ofrecerle todo el bienestar que se merecen? ¿Cómo hacerles participar de la riqueza descubierta? Esta es la tarea principal de un gobierno democrático, no para el futuro, sino para ahora mismo.
Creo que las formas más apropiadas de manejo de estás riquezas serían en manos del Estado cubano, a través de empresas mixtas y con un portafolio de inversiones extranjeras diversificado, que incluya a aquellos que acepten las regulaciones y leyes que establezca el Congreso de la nueva República, en función de los intereses de nuestro pueblo. Aquí pueden entrar Canadá, España, India, Noruega, Brasil, Estados Unidos, etc. y cualquier otro país que nos pueda ayudar en transferencias tecnlógicas y el equipamiento necesario para desarrollar las riquezas de Cuba, que no sólo son en el campo de la extracción de petróleo, sino en el desarrollo de una poderosa base mecánica para la producción de productos manufacturados en todos los sectores de la economía.
El uso inteligente de estos recursos financieros nos permitirían elaborar una estrategia de desarrollo y diversificación industrial en todos los frentes, capaces de eliminar las dependencias actuales de algunos productos y abrir una época de prosperidad, desconocida hasta ahora en nuestra querida Isla. Eso sera la clave para alcanzar niveles insospechados de bienestar para la sociedad cubana.

Por otra parte, el comunismo no sólo deja al pueblo de Cuba en la más absoluta depauperación. Según los manipulados datos del Censo 2002, el 75 % de las viviendas, se están cayendo. Hacen falta 40 mil millones en los próximos diez años para resolver ese problema. No se cuenta aquí el déficit de viviendas, que son del orden de cientos de miles. Hay en este momento, hasta tres generaciones viviendo en una vivienda, que carece de las más mínimas condiciones de habitabilidad.
El estado de las calles, carreteras, vías ferroviarias y zonas comunales, requeriría cientos de millones de dólares. La solución definitiva del transporte necesita unos 10, mill millones en los próximos tres años. Las reparaciones y equipamiento de escuelas y hospitales consumirán decenas de cientos de millones. La reforma, reorganización y equipamiento agrícola también necesitará otros miles de millones. Y así, para cada sector de la economía. Tengo un estimado total de unos 200,000 millones en los 15 primero años, para echar a andar a nuestro país.

Hay mucho que invertir en Cuba. Eso requiere una estrategia firme, regulaciones claras y un manejo definido y bajo estricto control, del gasto financiero en el futuro del país.
Sé de antemano, que no todos coinciden conmigo en estas consideraciones. Están en su derecho, pero la historia de mi país, su estudio durante más de 30 años, me ha llevado a esta conclusiones.

Un abrazo

Asdrúbal Caner Camejo
jueves, 8 de marzo de 2007

ORO NEGRO EN LA ISLA: LOS POSIBLES ESCENARIOS DEL FUTURO

Dos son los posibles escenarios en los que se puede ver el futuro de las grandes reservas de petróleo y gas en Cuba. Las dos tendrían impactos e implicaciones diferentes para la sociedad cubana y el bienestar de su pueblo. Las resumo de la forma siguiente y las comentaré:

1.- Las reservas en manos del gobierno comunista (con o sin Fidel Castro)
2.- En manos de un gobierno democrático, como cercana posibilidad

Quiero traer a colación - y quizá ustedes piensen que está fuera de contexto - una frase de Don Enrique José Varona, uno de nuestros grandes pensadores, casi desconocido por la juventud cubana:
" Los frutos por donde puede conocerse el estado de una sociedad, saber si vive lozana o se depaupera por algún vicio interno, son sus sentimientos dominantes. ¿Cúal es el que le da color y tono a la vida afectiva del cubano en este período de nuestra historia? Uno solo: el miedo"
(Enrique J. Varona. Textos Escogidos. Edit. Porrua S.A México. 1974. pág 13).

Ya en otro artículo había citado a Don Fernando Ortíz que señalaba como nuestra característica más esencial, la ignorancia. En los últimos 50 años, el miedo se convirtió en terror y la ignorancia en una absoluta falta de fe y esperanza, disfrazadas de fanatismo ideológico.
Ignorancia y miedo han sido las características más enraízadas en la sociedad cubana durante los últimos 217 años. Más de dos siglos de miedo e ignorancia. Y todavía nos permea estemos donde estemos.
Ustedes se preguntarán...¿Bueno, que tiene que ver el miedo y la ignorancia con este descubrimiento de las grandes reservas de petróleo y gas en Cuba? Pues, mis amigos, tiene que ver con todo, absolutamente todo.

Entremos en el primer posible escenario: las reservas en manos de F. Castro o su sucesor. Yo y millones de cubanos estamos temblando de miedo, porque esto implicaría un castrismo por seculum seculorum. La Ignorancia manejando una verdadera bomba atómica. Quiero recordarles que, F. Castro obtuvo más de 190 mil millones de dólares de subsidios y créditos soviéticos y del campo socialista, y los desapareció en menos de treinta años en sus guerras imperiales y en sus absurdos y fracasados planes económicos. Los que tienen mi edad recordarán aquél discurso del Gran Timonel, cuando anunció su Plan Lechero, en el que dijo que produciríamos más leche que Holanda y más queso que Suiza. Moraleja: los niños cubanos no tienen leche que tomar y de 7,7 millones de cabezas de ganado, sólo quedaban hace tres años 3,2 millones. El pueblo cubano carece en su ración alimentaria, de la carne de res. La ve cuando los carniceros clándestinos - que matan 80 mil cabezas cada año - las venden underground.

En este posible escenario, hay que preguntarse las imprevisibles consecuencias de la alianza con China, Chavez e Irán, dentro de un discurso rabiosamente antiamericano. ¿Cúal será la reacción de los EE:UU frente a esta posible amenaza? y ¿Qué le espera al pueblo cubano de este patrimonio, que le pertenece por derecho propio? ¿Está la sociedad cubana, otra vez, bajo amenaza y bajo el miedo? Creo que si, que este posible escenario sería lo más peligroso que le pudiera pasar al pueblo de Cuba, porque la amenaza y el terror vendrían de adentro, ante todo, y de afuera. Sería el infausto Octubre de 1962 chorreando petróleo y llamas por todas partes.
Algunos teóricos y liberales de EE:UU y de otras partes del mundo, hablan del Sucesor Imperial como un hombre prágmatico y mucho más inteligente que su hermano. Que la sucesión monárquica pudiera conducir a una transición pacífica en la Isla Negra (por el petróleo)
Nos quieren calmar los ánimos con este canto de sirena. Intelectuales y gentes que viven en sociedades abiertas y democráticas, quieren que aceptemos esta criminal y vergonzosa sucesión, ajena a cualquier fundamento de la democracia y la libertad.

El segundo escenario, las reservas bajo un gobierno democrático, también viene preñado de amenazas y peligros. Las cuestiones clave a responder son las siguientes:

1.- ¿A quién pertenecerían estas grandes reservas: a las empresas privadas o al Estado
cubano, como representante de todo el pueblo?
2.- ¿Bajo empresas mixtas Estado/inversionistas Extranjeros?
3.- ¿Mantendría el nuevo Gobierno, aunque quizá con otras bases, las inversiones de
China, Canada, España, Noruega, India?
4.- ¿Qué y bajo que condiciones entrarían las inversiones de Estados Unidos en nuestro
país, después de 50 años?
5.- ¿Cúal sería - bajo estrictas prescripciones constitucioneles - el uso de esas reservas
para elevar a los ciudadanos cubanos, al nivel de ingresos de los países más
desarrollados del mundo?
Responder a estas preguntas esenciales puede abrirnos las puertas para mirar el futuro de
La Isla Maravillosa.
Le prometo que volveré a este tema en el próximo artículo.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
miércoles, 7 de marzo de 2007

CUBA Y EL PETRÓLEO: LA MUERTE DE LAS ARROGANCIAS

Debiera llamar a este artículo "Las siete vidas del castrismo", porque, el descubrimiento de grandes reservas de petróleo crudo y gas natural en Cuba, entraña grandes cambios en la geopolítica mundial y el subsecuente fortalecimiento del castrismo como sistema de control total sobre el pueblo cubano y su expansión desmedida hacia A.latina, el Medio Oriente y hacia el mundo en general.
Hoy salió un reportaje de CNN sobre este tema. La encrucijada en que se encuentran los EE:UU y su bloqueo sobre la isla, es un nuevo dolor de cabeza para la administracion Bush y el Partido Republicano, a las puertas de las elecciones en ese país.
La preocupación es clara: las grandes corporaciones de EE:UU se están quedando fuera del pastel que está a 95 millas de sus costas...!un tesoro!
Están supernerviosos por la presencia de China - !China en el patio, Dios mío! - Canadá, España, Noruega, la India y, quizá Chávez -!!Oooh myyy Goddd!!
Realmente, las perspectivas no son nada buenas. Diría que son horribles y ponen de rodilla la política del coloso del norte sobre Cuba.

Debo confesar - como miles de cubanos en el exterior - que el embargo de EE:UU sobre Cuba, siempre me mantuvo en la cuerda floja. Por un lado me preguntaba ¿Por qué levantar un bloqueo a un régimen que viola los derechos más elementales del hombre? ¿Por qué arrodillarse ante la arrogancia y la violencia de Fidel Castro contra Cuba y otros pueblos del mundo? ¿Por que cambiar el embargo, cuando el régimen no dá ninguna señal de cambios sustanciales en su política de represión y terror contra los opositores políticos y mantiene encarcelado a más de 300 activistas y sus cárceles encierran a más de 100,000 cubanos, principalmente negros? En realidad me hago un sinfin de preguntas de esta naturaleza. Por otra parte, es claro para mí, que el embargo no es la causa principal de la miseria y la pobreza del pueblo de Cuba, sino que, el verdadero embargo viene del propio sistema político comunista y la probada ineficiencia de sus políticas económicas.

Como he dicho en el artículo anterior, el castrismo es una absurda maquinaria de la pobreza, donde cada generación es más pobre que la anterior. Pero, el embargo no afecta en lo más mínimo a la Nomenclatura comunista, sus secuaces, militares, segurosos y a toda esa basura encajada en el poder. Casi cincuenta años con esa política, no han dado ningún resultado. Todo lo contrario, le han dado un argumento formidable a Fidel Castro para mantener la principal figura de su discurso político: la imagen del enemigo. No obstante, no niego el impacto de ese embargo sobre los niños, las embarazadas, los viejos, las mujeres y todo el pueblo cubano. Ellos son los que viven en la miseria más espantosa que ha conocido Cuba en su historia. El levantamiento del embargo hace unos 30 años, le hubiera mostrado al mundo la naturaleza criminal del sistema comunista contra su propio pueblo. Sin embargo, esa arrogante política de EE:UU, le ha dado una formidable arma a Fidel Castro, para mantenerse en el poder durante medio siglo y culpar a EE:UU de toda el hambre, la miseria, el terror, la represión, en nombre de la salvaguarda de la Revolución Cubana.

¿Se levantará el embargo ante la realidad del petroleo en Cuba? Es grande la tentación. Creo que con la muerte cercana del arrogante Dictador morirá también el arrogante embargo de los EE:UU. Quizá la muerte de esas arrogancias, abra un nuevo capítulo en la historia de Cuba. Volveré a este tema en el próximo artículo sobre el petróleo y el futuro de Cuba, algo que está en las tinieblas.

Un abrazo

Asdrúbal Caner Camejo
martes, 6 de marzo de 2007

CANADA-CUBA: LAS MALAS NOTICIAS DEL IMPERIO

Todo el proceso de cambio de la URSS entre 1985-1989 , bajo la dirección de Mijail Gorvachov y la posterior caída del imperio soviético en 1991, tuvo un efecto devastador sobre el Gobierno cubano y sobre todo el país. Lo inimaginable, lo inesperado había puesto a la Nomenclatura de la isla en estado casi terminal: con esa caída desaparecieron los subsidios soviéticos, el comercio declinó y los suministros de petroleo pusieron al país de rodillas. Todo el desastre de la "floreciente" economía cubana salió a flote: todo el bloff de mentiras del gobierno se puso de manifiesto en dos años. Entre agosto de 1993 y agosto de 1994 la economía cubana tocó fondo y la crisis total del país mostró al mundo la pobreza y miseria general del pueblo cubano. El castrismo era eso: una fábrica gigante de miseria donde cada generación es más mísera que la anterior. Los dirigentes cubanos a todos los niveles, esperaban la caida del comunismo de un momento a otro.Y en eso, llegó Mr. Chrétien, Primer Ministro de Canadá. En su visita a Cuba el 26 de abril de 1998 Mr. Chrétien llevaba un importante portafolio de inversiones, incluyendo $38 millones para la ampliación del Aeropuerto José Martí. A partir de 1994, este flujo de capitales canadienses crecieron a un ritmo muy alto y, el comercio entre las dos naciones aumentó en un 60%. Por tanto, la visita iba a impulsar las nuevas y crecientes inversiones y profundizar la colaboración mutua en diversos campos de la economía. Fue un viaje salvador: el régimen castrista contaba con un respiro. Decenas de compañias canadiense se abrieron paso en el turismo, la minería, la telefonía celular, la Internet y otras ramas.Con la promulgación de la Ley No. 77 de Inversiones Extranjeras de 1993, Cuba creó la Geominera S.A y la Sherritt International Corporation de Canadá comenzó a trabajar en la isla en una Join Venture con el 49% de las acciones en la explotación del niquel.

En 1999 Cuba abrió 112,000 kilómetros cuadrados de su zona de exclusión económica en aguas del Golfo de México, divididos en 51 bloques, para la exploración extranjera y posterior desarrollo. La española Repsol, Petrobras de Brasil, la canadiense Sherrit International, firmaron contrato para bloques de exploración de petroleo.
Repsol YPF se unió a las compañías Hydro, de Noruega, la india OVL y CUPET de Cuba y contataron seis bloques de las aguas cubanas para esa busqueda. Fue una verdadera avalancha de transnacionales que se lanzaron sobre las costas del país para encontrar el oro negro. La cúpula cubana cruzó los dedos, puso una wuemba bajo una ceiba y llamaron a los babalaos para que los Orishas ayudaran con el milagro. La wuemba funcionó: Repsol encontró miles de millones de toneladas de petróleo, pero a muy profunda distancia, que sólo podría serlas rentables si el precio del mercado mundial subía. La Sherrit International Corporation tuvo más suerte: está produciendo 68,000 barriles diarios de petróleo crudo, que junto a los 95,000 barriles de Venezuela, cubren en gran medida las necesidades de la desamparada isla. Pero esa no son las malas noticias.

La mala noticia es que la Sherrit International, ese monopolio sin escrúpulos, piensa exportar el petróleo cubano, pues hay un inusitado crecimiento de esa producción.
La Sherrit International reportó ganancias sin precedentes para 2006 y planea nuevas inversiones en Cuba por más de $500 millones en los próximos años.
En un informe del 2005 del Geological Survey de EE:UU se calcula que las reservas petroleras de Cuba son del orden de los 4,600 millones de barriles y billones las reservas de gas natural.
¿Se imaginan ustedes, queridos lectores, a Fidel Castro y Hugo Chávez cómo las principales potencias petroleras de América y, posiblemente, del mundo?
No hay nada peor que le pueda pasar a esos dos pueblos. !Que se olvide Obatalá de tener zapatos nuevos y un plato decente en su mesa!
Muy malas noticias del Imperio.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo

CANADA-CUBA: LAS MALAS NOTICIAS DEL IMPERIO

Todo el proceso de cambio de la URSS entre 1985-1989 , bajo la dirección de Mijail Gorvachov y la posterior caída del imperio soviético en 1991, tuvo un efecto devastador sobre el Gobierno cubano y sobre todo el país. Lo inimaginable, lo inesperado había puesto a la Nomenclatura de la isla en estado casi terminal: con esa caída desaparecieron los subsidios soviéticos, el comercio declinó y los suministros de petroleo pusieron al país de rodillas. Todo el desastre de la "floreciente" economía cubana salió a flote: todo el bloff de mentiras del gobierno se puso de manifiesto en dos años. Entre agosto de 1993 y agosto de 1994 la economía cubana tocó fondo y la crisis total del país mostró al mundo la pobreza y miseria general del pueblo cubano. El castrismo era eso: una fábrica gigante de miseria donde cada generación es más mísera que la anterior. Los dirigentes cubanos a todos los niveles, esperaban la caida del comunismo de un momento a otro.Y en eso, llegó Mr. Chrétien, Primer Ministro de Canadá. En su visita a Cuba el 26 de abril de 1998 Mr. Chrétien llevaba un importante portafolio de inversiones, incluyendo $38 millones para la ampliación del Aeropuerto José Martí. A partir de 1994, este flujo de capitales canadienses crecieron a un ritmo muy alto y, el comercio entre las dos naciones aumentó en un 60%. Por tanto, la visita iba a impulsar las nuevas y crecientes inversiones y profundizar la colaboración mutua en diversos campos de la economía. Fue un viaje salvador: el régimen castrista contaba con un respiro. Decenas de compañias canadiense se abrieron paso en el turismo, la minería, la telefonía celular, la Internet y otras ramas.Con la promulgación de la Ley No. 77 de Inversiones Extranjeras de 1993, Cuba creó la Geominera S.A y la Sherritt International Corporation de Canadá comenzó a trabajar en la isla en una Join Venture con el 49% de las acciones en la explotación del niquel.

En 1999 Cuba abrió 112,000 kilómetros cuadrados de su zona de exclusión económica en aguas del Golfo de México, divididos en 51 bloques, para la exploración extranjera y posterior desarrollo. La española Repsol, Petrobras de Brasil, la canadiense Sherrit International, firmaron contrato para bloques de exploración de petroleo.
Repsol YPF se unió a las compañías Hydro, de Noruega, la india OVL y CUPET de Cuba y contataron seis bloques de las aguas cubanas para esa busqueda. Fue una verdadera avalancha de transnacionales que se lanzaron sobre las costas del país para encontrar el oro negro. La cúpula cubana cruzó los dedos, puso una wuemba bajo una ceiba y llamaron a los babalaos para que los Orishas ayudaran con el milagro. La wuemba funcionó: Repsol encontró miles de millones de toneladas de petróleo, pero a muy profunda distancia, que sólo podría serlas rentables si el precio del mercado mundial subía. La Sherrit International Corporation tuvo más suerte: está produciendo 68,000 barriles diarios de petróleo crudo, que junto a los 95,000 barriles de Venezuela, cubren en gran medida las necesidades de la desamparada isla. Pero esa no son las malas noticias.

La mala noticia es que la Sherrit International, ese monopolio sin escrúpulos, piensa exportar el petróleo cubano, pues hay un inusitado crecimiento de esa producción.
La Sherrit International reportó ganancias sin precedentes para 2006 y planea nuevas inversiones en Cuba por más de $500 millones en los próximos años.
En un informe del 2005 del Geological Survey de EE:UU se calcula que las reservas petroleras de Cuba son del orden de los 4,600 millones de barriles y billones las reservas de gas natural.
¿Se imaginan ustedes, queridos lectores, a Fidel Castro y Hugo Chávez cómo las principales potencias petroleras de América y, posiblemente, del mundo?
No hay nada peor que le pueda pasar a esos dos pueblos. !Que se olvide Obatalá de tener zapatos nuevos y un plato decente en su mesa!
Muy malas noticias del Imperio.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
miércoles, 28 de febrero de 2007

POEMAS DE LA SOLEDAD Y EL AMOR

El hombre que no ha experimentado las manos de rosa del amor y las garras furiosas de la soledad, es simplemente, medio hombre. Las lecciones y las huellas que dejan estas experiencias humanas pueden conducir al hombre a la belleza poética, a la reflexión filosófica y algunas veces, al suicidio. Yo, que las conozco, he optado por las dos primeras. Sin embargo, un hombre que ha amado, con todas las fuerzas de su corazón, siempre llevará los demonios del amor y nunca estará solo. En sus memorias siempre vibrarán esos arpegios como canto de los pájaros, en una sonata de alegrías y tristezas. La vida es un aula de aprendizaje muy dificil. Cuando piensas que has llegado a los umbrales de la verdad absoluta, ya es muy tarde, aunque nunca sabremos, que no estabamos en los umbrales, sino, en una periferia muy lejana.

Too little and too late.

Quedan, entonces, los poemas que se escribieron, como un diario testimonio de que hemos vivido, de que hemos amado y que hemos sido amados. Esos trinos del amor llenan tu casa y la soledad vuela, como una gaviota sin nido, graznando como un alma en pena.

Les dejo ahora con dos poemas. Espero que los disfruten:


EL ENIGMA DE LA PARADOJA

Romperás el fluvial silencio
el ingrávido olvido de la esperma
y nacerás
Llegarás desnudo entre los dolores
del espanto
a la libertad que no conoces
a los ruidos del mundo
a los encantos del color

Ebrio de la luz que te regala
comenzarás tus pasos
al filo del abismo
Detenida en su hora de dioses
quedó la cópula primaveral
y espléndida
y el torbellino del corazón
en que se fraguó tu luz

Sobre tu piel
crepuscular y abierta
se acuñarán las imborrables marcas
del amor y el desamor
vendrán
inconfesables y biliares
los azotes del odio
los infortunios diurnos
y nocturnos
y cada día tu propia piel
será menos tuya
para ser ajena

Ante la miseria de tu tiempo
y sus indecorosas trampas sin aviso
armarás una coraza
para abrigar tu pobre corazón
a la intemperie
¡Oh amigo!... llegarás muy tarde
a la verdad
a las desoladas revelaciones de la nada

En el largo camino a los umbrales
donde muerde su tristeza
la soledad de la razón
luminosa y perfecta en sus harapos
irás dejando los jirones
de la alegría y la memoria
en alguna esquina sucia
donde muere la galaxia
Rompecabezas y laberinto
tal es tu mundo
tu planeta inoportuno

Si alguna vez logras armarlo
y encuentras la salida
será muy tarde
¡Oh tiempo!
Y este será
definitivamente
tu último fracaso
en el irreversible pasatiempo
de vivir la muerte
de morir la vida
y encontrar pese a todo
el lugar donde reposa
irónico y confiado
el inmutable enigma
de la paradoja.

LA CANCIÓN DE LOS AMANTES

Hago esta canción de los amantes
para aquellos que defienden sus besos
y hacen suyo el concierto de los pájaros
para los que hunden sus pies
en la tierra húmeda de los bosques
y entienden el lenguaje de las estrellas
para todas aquellas que abren sus piernas
y dejan que penetre a sus estrañas
el caudaloso y profundo río de la vida

Hago esta canción de los amantes
para sus dedos de sonoras pulsaciones
que recorren salvajes y tiernos
las fibras terribles de sus cuerpos desnudos
para los que van por las calles solitarias
tomados de las manos
con la mirada perdida entre las nubes
para todos aquellos que hacen el amor
en los caminos polvorientos
en las arenas de las playas
en la hierba iluminada de los matorrales
en la tierra bondadosa de los cafetos
y en los secretos rincones de las ciudades,,

Para los que se entregan en el crepúsculo
los fuegos eternos del hombre
y hacen del amor su planeta
sus sueño difícil y bello
para los que han tenido la osadía
de encontrarse entre las multitudes
de reconocerse como pertenencias propias
de saltar océanos montañas mares de fuego
y saberse que son exactamente sus medidas
que sus brazos tienen la misma dimensión
de sus cuerpos
que sus labios son la estación final de sus besos
que sus vientres fueron hechos
precisamente para ese encuentro

Para todos aquellos que vienen a nosotros
con los perfumes de la primavera
a desandar todos los senderos
a desafiar todos los misterios
para entregarse la fiebre que arde en su piel
y desatar los vientos de sus pechos

Hago esta canción de los amantes
para los que ahora se besan en San Paulo
caminan abrazados por Buenos Aires
hablan de galaxias y flores en La Habana
se miran dulcemente en New York
aprietan fuertemente sus manos en Rotherdam
estallan lujuriosos en Santiago
o bailan muy unidos en un dancing de París

Para todos aquellos que entregan su hermosura
con sus manos y sus labios
con sus cuerpos incandescentes
para los que van al mar a buscar en sus olas
el encanto silencioso de la espuma
y el indescifrable hechizo de las gaviotas
para los que derraman sobre otros
las semillas torrenciales de su sémen
y húmedos como recién nacidos
marchan a los atardeceres para entregarse
arcoiris lluvias huellas inocencias
y las mágicas interioridades de sus sangres

Para los que se regalan begonias
y cubren el cuerpo de su amante
de flores silvestres
y bañan sus carnes impacientes
con las savias y jugos de sus bocas
se ofrecen la música de las caracolas
y la luz amorosa de las luciérnagas
para todos los que aman
con la fuerza telúrica que hay en sus venas
para todos
hago esta canción de los amantes

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
martes, 27 de febrero de 2007

CUBA-ESTADOS UNIDOS: LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (Parte II)

La concepción clásica liberal de la economía de mercado del "laissez faire, laissez aller, laissez passer", que puntualizaba la importancia de la racionalidad humana, los derechos a la propiedad individual, los derechos naturales del individuo, la libertad económica y la oposición y limitación constitucional a la intervención del Estado en los asuntos económicos de los ciudadanos, ha mostrado durante dos siglos las insuficiencias de esta concepción para resolver los graves problemas de la pobreza y la miseria que asola a las sociedades modernas, particularmente, a los paises del llamado Tercer Mundo. Es evidente que existen otros factores incidentes en la repulsa a estas ideas, pero no quiero entrar en esos elementos ahora, sino, destacar que el fracaso de la concepción liberal tiene su causa en los fundamentos estrechos, insolidarios y egoístas de su teoría y práctica económicas.

Cada época histórica elabora la concepción global de sí mismo, de su sociedad y del macromundo económico donde vive y, a partir de esos criterios, crea toda una infraestructura conceptual en el campo de la política, la ideología, la jurisprudencia, la ética y la estética que se ajusta a esa concepción global. En un mundo que, desde la invención del comercio por los fenicios, es cada día más interconectado, esa concepción no se restringe a un sólo país, sino a todo el planeta. La historia del hombre, desde la esclavitud hasta nuestros días, ha sido una lucha feroz por la riqueza. El ego individual, verdadera naturaleza del hombre, fue el motor impulsor de toda su aventura científica, tecnológica y comercial y desde la Revolución Industrial en Inglaterra se convirtió en una loca y desenfrenada carrera por la propiedad y la riqueza. Fueron siglos de una férfida insensibilidad e ignorancia, que nos trajeron a esta encrucijada del desastre ecológico, la pobreza generalizada y las migraciones de proporciones casi bíblicas del Siglo XXI.
¿Cómo entonces, se le puede pedir a los ricos de una pequeña isla del Caribe, que no compartieran esa cosmovisión, que era la ideología básica de las grandes potencias? Cada persona y cada pueblo es hijo de su época y de sus circunstancias.
El advenimiento de la Independencia de Cuba coincidió con la desaforada expansión del capitalismo americano, que fue todo lo bueno y todo lo malo que nos podía pasar

Esto quizá explique el comportamiento de la burguesía en Cuba - y no uso el término cubana, porque, en lo sustancial, estaba compuesta de americanos, españoles y descendientes de estos - y su falta de visión para construir en la isla una sociedad más balanceada y justa: no se puede dejar fuera de la riqueza nacional, a la mayoría de la población de un país. Si así ocurre, aparecerán los ignorantes de palabra fácil, verbo encendido y metralleta en bandolera, que arrastrarán tras de sí, a esa masa ansiosa de mejorar su vida. Y conducirán a esa masa de pueblo al más rotundo fracaso, como a pasado en Cuba. Y como pasará en Venezuela.
El caos del castrismo, ha dejado al país en la más extrema vulnerabilidad. Fue una maquinaria violenta y ciega para destrozar en pocos meses lo que costó construir en 290 años, desde el famoso discurso de Arango y Parreño en 1790. El castrismo, en tal sentido, es una poderosa industria de la pobreza y la miseria extremas: cada generación es más pobre que la anterior y esa situación hace que una población de 11 millones de personas esté en un estado de máxima vulnerabilidad socio-económica.
Es por eso que subrayo la necesidad de una economía de mercado en transición, con la participación del Estado y los empresarios privados - quizá en los primeros 15 años - para eliminar esa extrema vulnerabilidad y convertir a la sociedad cubana, por primera vez en su historia, en dueña de su propio destino: sin España, sin Estados Unidos, sin Rusia y sin ninguna otra potencia que lleve las riendas de nuestro futuro, aunque con la colaboración y estrechas relaciones con todas, de acuerdo a nuestros propios intereses. ¿Utopía? Ojalá que no lo sea, porque dentro de 100 años, tendremos otro caos como el actual.

Será una transición política, económica, bancario-financiera, agrícola, industrial y, sobre todo, PERSONAL, de miles de personas con todo tipo de traumas, odios, resentimientos y miserias mil, acumuladas durante su estancia en su infierno particular. La experiencia rusa, alemana y de otros países del Este así lo atestigua. Por lo tanto, guerra avisada no mata soldados. Se necesita mucha solidaridad, justicia y comprensión de esta realidad. Tendremos muchos tropiezos y dificultades: lo que por cercanía correspondía a nuestro país, ha sido llenado por México, República Dominicana y otros países de la región, tras 48 años de estulticia y odios viscerales. Cuba llegará a esas relaciones con más de siglo y medio de retraso, pues F. Castro ha destrozado todo el camino andado por Cuba desde 1860 en sus relaciones económicas, financieras y comerciales con Estados Unidos. Habrá que reconstruirlo todo paso a paso, con la sabia, la firmeza y la inteligencia que hemos aprendido en estos cuarenta y ocho años de imperdonables errores. Pero primero tendremos que ponernos al nivel tecnológico que las actuales relaciones económicas mundiales exigen y, nunca olvidar que los EE.UU buscarán lo mejor para sus intereses y que, por consiguiente Cuba deberá también partir de sus propios intereses nacionales. Somos un estado agrario-industrial con un camino repleto de retos de toda índole. Buscar un lugar en el hemisferio - y en el mundo - será una de las tareas más duras de nuestra historia, pero estoy convencido de que tenemos la capacidad y la preparacion suficientes para lograrlo, más temprano que tarde.

Todo fracaso deja sus buenas enseñanzas. Por eso creo que, la experiencia de estos 48 años son lo peor y lo mejor que nos ha pasado: nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Esta lección es para no olvidarla jamás. El Siglo XXI, según se vislumbra, será el Verdadero Siglo de las Luces del hombre moderno. !Inshallah!

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo

CUBA-ESTADOS UNIDOS: LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (Parte I)

Un aspecto que ha sido objeto de una fuerte campaña de los comunistas e izquierdistas de todo el mundo sobre Cuba, fue la relación de la burguesía cubana con los EE: UU, sobre todo la burguesía agro-industrial azucarera, la más poderosa, y la burguesía comercial importadora. Se les acusó y se les acusa, de estar entregada a los intereses de EE:UU con los cuales tenía relaciones umbilicales y que por eso, jamás protestaron ante los Tratados de Reciprocidad de 1902 y 1936, así como ante la Ley Jones-Costigan, el acuerdo comercial del 39 y la compras de las zafras a precios fijos durante y después de la II Guerra Mundial (1942-1947).
A mi entender, Cuba tenía muy pocas opciones en su comercio del azúcar con Estados Unidos. Si se tiene en cuenta que Cuba competía contra, Hawai, Filipinas, República Dominicana y Puerto Rico, por mencionar sólo a los más poderosos de los que recibían cuotas de venta a EE:UU, Cuba no podía darse el lujo de no aceptar las condiciones del poderoso comprador del Norte. Sin embargo, nuestro país siempre recibía la cuota más alta, como es el caso de la Ley Jones-Costigan, que asignó 1,724,990 toneladas anuales, un 29,4% del total general, por encima incluso de los propios productores norteamericanos de remolacha y caña. Los Estados Unidos, además, bajo el sistema de cuotas, en algunos períodos pagaba precios sustancialmente por encima del mercado mundial como en 1955-59 en que el precio mundial era de 3.7 centavos por libra y EE.UU pagó 5.2 c.

Echarle la culpa a la burguesía cubana de los problemas de la agro-industria azucarera, y por consiguiente, de la economía cubana, sin analizar los factores históricos que condicionaron nuestra dependencia del azúcar, me parece, cuando menos, carente de seriedad. Sería como echarle la culpa a la Asamblea Constituyente de 1901 por aceptar la Enmienda Plat y la Base Naval de Guantánamo. Para Europa, con países grandes y desarrollados, ha sido muy dificil las relaciones economicas y comerciales con EE:UU...¿cómo sería entonces para una pequeña isla del Caribe carente de suficientes recursos naturales, humanos y financieros?.
Lo que no tuvimos fue la suficiente inteligencia para discernir la importancia estratégica de la justicia y el bienestar social para todos, como lo pidió José Martí; ni la tuvimos para darnos cuenta de la esencial necesidad de la unidad nacional en torno a un programa de desarrollo en todas las esferas de la vida económica y social que abarcara a todas las clases y segmentos sociales de la Isla, incluyendo a los negros y mestizos. El caudillismo, los desacuerdos, los intereses personales egoístas y los intereses de clase, han escrito – y siguen escribiendo - muchas páginas en la historia de Cuba; no fuimos lo suficientemente inteligentes para vertebrar una verdadera “cultura de las instituciones democráticas”, que pusiera en primer plano el imperio de la ley que esas instituciones representaban y las libertades civiles y políticas y todo el conjunto de derechos humanos a que somos acreedores desde nuestro nacimiento como seres humanos.

Incluyo como parte esencial de las injusticias y la falta de derechos, la discriminación racial contra los negros y mestizos, sobre todo por las clases blancas aristocráticas y, por contagio, de un segmento de la clase media y los trabajadores, aunque entre los campesinos y los trabajadores era menor tal tipo de discriminación. Todo eso nos llevo a la descabellada idea de la salvación através del “lider” o “caudillo” de turno. Las insuficiencias de nuestra cultura democrática, el egoismo ramplón y nuestra ignorancia general, son en buena parte, los fundamentos para explicar la corrupción política y el robo descarado del tesoro público, y con ello, la pérdida de toda creencia y toda esperanza en los políticos y las instituciones democráticas.
Por otra parte, si Cuba podía presentar para 1958 los altos índices de desarrollo económico y social de que hacía gala, se lo debemos a las inversiones y al comercio con Estados Unidos. En realidad, la existencia de la primera potencia del mundo en la esquina de nuestras costas, se debe considerar como una extraordinaria ventaja comparativa de nuestra economía. El sabio cubano Fernando Ortiz ya lo había señalado en 1912:

“Nuestro clima tropical, unido a su proximidad a Estados Unidos, determina el fenómeno geográfico de que Cuba sea el país tropical más inmediato a un gran centro de consumo, de civilización y poderío. Ni Veracruz ni las Antillas Inglesas, ni Venezuela, Colombia y Centroamérica presentan esa circunstancia; hasta la misma parte meridional de California, que produce frutos tropicales, está a mayor distancia de las regiones más pobladas de Estados Unidos. Este curioso fenómeno no puede menos de haber influido en el concepto económico-político que de nuestra importancia se ha tenido y tiene entre nuestros vecinos, capaces de consumir en sus mercados toda la producción de que seamos capaces" (1)

Al considerar a los EE:UU – al imperialismo yankee, como gusta decir el sátrapa - como un elemento que imposibilitaba el desarrollo de otros sectores de la economía cubana, principalmente la industria no azucarera y nos mantenía en condiciones monoproductoras y monoexportadoras que nos condenaba al subdesarrollo, se mira un solo aspecto de esa realidad y no la total significación de esas relaciones, tal y como queda apuntado por F. Ortiz. Y ese ha sido el más grave error del análisis marxista sobre nuestra isla, hasta al punto de llegar a convertir las contradicciones entre Cuba-EE:UU, en la contradicción fundamental de la nación cubana, a partir de lo cual, configuraron la concepción antimperialista y antiamericana como una prioritaria lucha de liberación nacional. Ese error lo entroniza Julio A. Mella, lo continúa Antonio Guiteras y lo sigue Blas Roca Calderío y el PSP y F. Castro lo hace política y práctica fanática de cada día, hasta arruinar la nación cubana más allá de toda imaginación.

Sólo el comercio y las inversiones con los EE:UU y las naciones cercanas de A. Latina permitirán a Cuba, en un futuro que ya se vislumbra, salir de la espantosa postración y miseria a que la ha condenado el “antimperialismo” comunista.
Con la afirmación anterior no estoy abogando por reproducir los esquemas inversionistas y comerciales del siglo pasado con EE:UU, ni tampoco estoy negando los errores, la arrogancia y el desdén con que trataron los EE.UU a Cuba. Pienso, como Martí, de que quien compra manda y quien vende sirve. La existencia de una economía abierta y muy dependiente del comercio internacional, hacen a Cuba muy vulnerable ante las relaciones mayoritarias con un solo país. Por eso, una inteligente política económica para el futuro, sería la mayor diversificación posible en inversión y comercio, sin perder las ventajas comparativas que la cercanía proporciona, no sólo con EE:UU sino también con Canada, Brasil, Argentina, Mexico, Venezuela, el Caribe y otros países de América Latina.
[1] Ortiz, Fernando. El Pueblo Cubano. Edit. Ciencias Sociales, La Habana, 1997. Pag 12.

De cualquier forma, las relaciones con EE.UU serán una prioridad de cualquier futuro gobierno cubano, puesto que no hay otra alternativa más viable para nuestro país que no sea la integración económica con el gigantesco mercado de nuestro más cercano vecino, y con todo el mercado americano. Cualquier estrategia de desarrollo económico, cualquier política económica que adopte el futuro gobierno democrático cubano, tendrá que situar como núcleos básicos:

-La más amplia diversificación de la economía de mercado en sectores como las comunicaciones, informática, petróleo y gas,biotecnología, construcciones, industria de máquinarias e industria ligera, turismo, banca y productos financieros y el desarrollo acelerado de los derivados de la caña de azúcar (papel, madera, alcoholes, generación eléctrica y otros)
-Diversificación comercial con una cautelosa y pragmática política de aprovechamiento de los lazos económicos, financieros y comerciales con EE.UU, sin permitir ningún tipo de dependencia comercial o política
-El más amplio y decidido apoyo a los inversionistas cubanos, tanto de la diáspora como dentro del país. Debemos cerciorarnos muy bien, que TODA la tierra permanezca en manos cubanas, así como los recursos claves de la economía
-Desarrollar una avanzada política de empresas conjuntas con el capital extranjero en sectores seleccionados, de acuerdo a nuestros intereses a largo plazo
-Prestar especial atención a la busqueda de petróleo y gas; busqueda de nuevas fuentes de agua y el mejoramiento de las existentes, así como dedicar ingentes recursos a resolver los problemas de desertificación que la isla está sufriendo
-Severo control del incremento poblacional.

La exploración y extracción de petróleo y gas tendrá una importancia tan esencial, que de ello dependerá la verdadera independencia y desarrollo de Cuba. Los otros dos factores críticos serán las disponibilidades de agua y el tamaño de la población. Nuestro país no puede aguantar una población de 15-20 millones de habitantes más unos 6-8 millones de visitantes, que consumirán voluminosas cantidades de petróleo, gas, electricidad, agua y generarán millones de toneladas de basuras y residuos de todo tipo, que no hay donde colocar. No tenemos agua, y la isla se está desertificando. Tampoco petróleo suficiente.

Ese gobierno tendrá que mantener en sus manos un importante segmento de la propiedad pública por algún tiempo, para hacer frente a una transición económica y política relativamente larga y traumática, que afectará a millones de ciudadanos
lunes, 26 de febrero de 2007

CUBA, CONTRACULTURA Y REALISMO SUCIO

Confieso que leí "Trilogía sucia de La Habana" con una mezcla de asco, morbosidad, asombro y verguenza. Verguenza de pertenecer a esos sucios especímenes que deambulan, como sombras de sí mismos, por los campos y ciudades de Cuba.
Quizá mi formación teorética - y el hecho de ser esencialmente un poeta - incidieron en mi estupefacción al leer esos relatos llenos de alcohol, sexo, obscenidades e impudicias, no sólo materiales, sino-y sobre todo- morales.

En este punto, quiero abordar el Punto de Vista narrativo y las posturas del narrador.

La investigación sostenida y profunda del punto de vista empieza, tal vez, a partir de la observación, a menudo citada, de W. Booth en su capital obra narratológica de 1961, The Rhetoric of Fiction:

“Perhaps the most overworked distinction is that of person” (150); se refiere aquí Booth a la manera más común en esos años de identificar el “punto de vista”, i.e., “como narrador de primera / segunda / tercera persona”. Entre los que aludirán luego a la observación de Booth, se destaca G. Genette, que once años después decía en otra obra narratológica fundamental, “Discours du récit”:

“On a pu remarquer jusqu’ici que nous n’employons les termes ‘récit à la première – ou à la troisième – personne’ qu’assortis de guillmets de protestation. Ces locutions courantes me semblent en effet inadéquates” (252).

Pedro Juan Gutierrez seleccionó a sus narradores y personajes de almas sucias, impúdicas, blasfemas y pornográficas, como la expresión más esencial y cabal de los vericuetos en que se ha perdido la sociedad cubana actual, resultado de casi 50 años de la más adocenada vulgarización prolecult de la vida nacional.

Para mí, el Punto de Vista del narrador en estos relatos, expresa toda la podredumbre de un sistema que ha dejado sin esperanzas a millones de cubanos. Es la expresión de la rabia, la ira, el desencanto y la impotencia de seres humanos pérdidos en los diabólicos laberintos del castrismo.
Son los perdedores. Los que persiguieron un sueño y a un "lider" y terminaron en las encrucijadas de su propia ignorancia y sus fracasos. Como dice Carlos Varela en su canción, tomaron un largo camino: " que no sirvió de nada, de nada"
En su poema "Yo y la negra vieja lujuriosa" Pedro Juan da algunas de las claves y detonantes de su literatura:

"Descubrí que la vida es peligrosa
cuando uno tiene criterios propios
/sobre todo cuando uno tiene demasiados criterios propios/
y que mi generación sobrevive
atrapada en el desencanto
y la furia
y lo mejor que se puede hacer es apartarse de todo
Y vivir en una casita pequeña frente al mar
Una casita de madera donde el viento silbe en las rendijas
acompañado por una lujuriosa negra vieja
pervertida y desenfrenada
Así podría llegar a un final aceptable
(ni pensar en un final feliz)
Frente al mar con una negra vieja sucia
y medio loca
igual que yo"

Pero...¿Que es el Realismo Sucio? Traigo una cita de Wikipedia, para aclarar este punto:

"Con realismo sucio se designa un movimiento literario estadounidense surgido en los años 1970-80 que, en términos generales, pretende reducir la narración (especialmente el relato corto) a sus elementos fundamentales. Se trata de una derivación del minimalismo que tiene características propias. Al igual que aquél, el realismo sucio se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción. Los objetos, los personajes, las situaciones deben hallarse caracterizados de la manera más concisa y superficial posible. El uso del adverbio y la adjetivación se reducen al máximo, dado que estos autores prefieren que sea el contexto el que sugiera el sentido profundo de la obra. En cuanto a los personajes típicos, siempre tienden a retratarse seres vulgares y corrientes que llevan vidas convencionales, en la línea de uno de los grandes referentes del movimiento, el cuentista O. Henry. Otra influencia importante en la corriente es la del narrador norteamericano J. D. Salinger. Son representantes destacados del realismo sucio los narradores estadounidenses Raymond Carver (1938-1988), Richard Ford (1944) y Tobias Wolff (1945), y asimismo se suele adscribir a ella al cubano Pedro Juan Gutiérrez (1950)"
Se olvidaron de Charles Bukoswki, aunque el cubano no conocía esa corriente nortamericana ni a ninguno de sus fundadores, según aclara en su entrevista para el diario español "El País"

Pero no es sólo en la literatura cubana que la podredumbre del sistema se expresa. La insatisfacción, el desencanto y las desesperanzas de la juventud cubana tienen otros escapes.
Los que no se lanzan al mar - por decenas de miles - huyendo del "paraíso bello de la Humanidad", toman la música para narrar su rabia. Y surge una música rebelde, provocativa y sin miedos con el rap, el reageton -casi prohibido- y el rock pornográfico del grupo "Porno para Ricardo, cuya canción "El Comandante" es una de las más grandes irreverencias que se registran en la historia de la música cubana - y quizá del mundo - para un gobernante del país. (Oir en Rhapsody.com)

Ellos son la contracultura, el rechazo a la cultura oficial, aburrida, llenas de loas y elogios para el Coma-andante e ideologizada hasta el tuétano de los huesos. Frente a la literatura y música oficiales y permitidas, esta es la antiliteratura y la anticultura.
Pero tengo la esperanza de que todo estas expresiones sucias y pervertidas del arte, den paso en nuestro futuro democrático, a la prosa bella y cultivada y a una música que que tenga las alas poéticas de Pepe Sánchez, Los Matamoros y Celia Cruz.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
viernes, 23 de febrero de 2007

CUBA, LA ISLA FRAGMENTADA

Cuba, la isla fragmentada



Asdrúbal Caner
Ottawa.

La idea de Cuba como una isla, la mayor de Las Antillas, está en la conciencia del mundo desde hace mucho tiempo. Pero, no, no somos una isla. En realidad somos un archipiélago con más de cuatro mil islas, isletas y cayos, o sea, una tierra llena de fragmentos, pequeños y grandes, pero fragmentos al fin.

Al parecer, este hecho geográfico, ha tenido una profunda repercusión en la conciencia, la psicología, el carácter y la idiosincrasia del pueblo cubano: somos millones de fragmentos

Cuando se analiza a fondo la historia y la realidad de Cuba, vemos claramente que, no se trata sólo de una fragmentación física, sino, lo que es mucho peor, una fragmentación lingüística, política, ética y racial. Es quizá mucho peor: es la inexistencia de un conglomerado que pudiera considerarse una Nación.

¿Existe, en realidad la nación cubana? ¿Existe unidad territorial, cultural, espiritual, lingüística, etc. que nos pueda calificar como nación?
Confieso que tengo miles de dudas, y no sé cómo voy a explicárselo, en el futuro, a mi nieto. En realidad tengo dudas hasta de usar las palabras “Pueblo Cubano”, porque no estoy realmente seguro, que una entidad de esa naturaleza exista en nuestro vasto continente.

Cuando se mira atrás, y se contemplan 48 años de servidumbre a un ignorante dictador, que ha impuesto su voluntad a sangre y fuego, y ha destrozado la vida de unos quince millones de personas dispersas por la geografía del planeta, dudo de la existencia de una unidad territorial.

Cuando veo la existencia de más de quinientas diferentes organizaciones cubanas de disidentes y opositores, también dispersos por todo el mundo, que hablan quinientos diferentes idiomas, dudo que tengamos la misma lengua y la misma base cultural.

Cuando se observan las diferencias raciales y de clases que nos separan, que no permiten ningún tipo de fusión o de unión, ningún intercambio de amores, amistades y compasiones, ningún abrazo de profunda solidaridad social, entonces yo tengo suficientes evidencias para pensar, que no hay el más leve soplo de una unidad de espíritu.

Y eso es, a nivel intelectual, la Cuba más profunda. Una isla fragmentada por su naturaleza, su origen, los avatares de su historia y en su propia conciencia. Voy a detenerme en una parte relativamente reciente de nuestro pasado, pero que explica, en buena medida, nuestra actual agonía.

La coincidencia histórica de la independencia cubana con la fase de consolidación, expansión y desarrollo del capitalismo de Estados Unidos puede ser una parte de la explicación de lo mejor y lo peor que le ha ocurrido a Cuba en los últimos cien años.
La casi cohabitación con la economía del coloso del Norte, produjo un inusitado crecimiento económico-social de la nación cubana. Allí, donde el análisis de los comunistas vio un factor de propaganda negativa contra EE.UU., la llamada “dependencia de Cuba”, enarbolado por el Dictador cubano hasta el cansancio, cualquier mente lúcida podría ver una extraordinaria y singular ventaja comparativa. Y eso fue lo que vio Fernando Ortiz, cuando escribió:

“Nuestro clima tropical, unido a la proximidad a los Estados
Unidos, determina el fenómeno geográfico de que Cuba sea el
país tropical más inmediato a un gran centro de consumo, de
civilización y poderío…. Este curioso fenómeno no puede menos
de haber influido en el concepto económico-político que de
nuestra importancia se ha tenido y tiene entre nuestros
vecinos, capaces de consumir en sus mercados toda la
producción de que seamos capaces”[1]

Las estadísticas y los informes de la CEPAL, la OEA y otros organismos de Naciones Unidas muestran robustos indicadores económicos y sociales que ubicaban a Cuba dentro de los tres países más desarrollados de América, con una clase media muy extendida, para aquellos años y una clase trabajadora con niveles de ingresos similares a los estados del Sur de Estados Unidos y Canadá.

Si se analizan los resultados finales de la Guerra del 95, después de treinta años de lucha anticolonial, y de tres casi consecutivas guerras, las conclusiones no pueden ser más devastadoras: los perdedores fueron los empobrecidos hacendados cubanos, la clase media agraria y, en peor condición, los negros, todos combatientes del Ejercito Libertador: Balmaceda primero y luego los EE.UU. los dejaron sin tierras y riquezas.

Los vencedores: los españoles y las compañías norteamericanas, que se lanzaron, desde 1860, al asalto de la economía cubana.

Muertos Martí, Maceo y otras grandes figuras de la epopeya mambisa, la intervención norteamericana, ni pedida ni querida por ellos, impuso sus condiciones como potencia vencedora: desaparición del Ejército Libertador, eliminación del Gobierno de la República en Armas, imposición de la Enmienda Platt, el Tratado de Reciprocidad, la Base Naval de Guantánamo y otras humillantes condiciones.


El asesinato a machetazos del General Quintín Banderas en 1906 y de otros cientos de negros, así como la masacre de miles de mulatos y negros en 1912 en protesta por la exclusión racial, son un botón de muestra del esquema racista de los Estados Unidos, para alejar de los cargos políticos, de la vida pública y de la propiedad, a los combatientes mambises negros y mulatos, muchos de los cuales llevaban treinta años luchando por Cuba. El problema negro, el problema de la integración total del negro a la vida nacional como parte activa de ella, como elemento esencial de la cubanía, vale decir, fusión de los negros en el alma cubana, fue relegado y olvidado como correspondía a las buenas costumbres y a la tranquilidad ciudadana.

Perdimos la ocasión de nuestra vida.

Construimos un particular apartheid para los orishas negros y los santos blancos: La Caridad en el atrio mayor de las iglesias y Obbattalá en los rincones más obscuros y olvidados de la casa de los negros. ¡Solavaya!
La concepción racista de los EE.UU. se impuso por mímesis: parecía “cool” a los ricos, apartar a los negros de la sociedad, vale decir, de la cultura y el saber, de las buenas maneras, de los mejores trabajos, de la propiedad sobre los medios de producción, de los buenos servicios de salud y de las más excelentes ventajas que, blancos y negros mambises, habían conquistado para todo el pueblo cubano.
Sólo la potencia de la música negra se salvo del apartheid: entre 1790 y 1880 se fundieron las músicas española, africana y francesa, y dieron nacimiento a la música del “otro”, radicalmente cubana, suma maravillosa del ajiaco transcultural y genuina expresión del alma nacional

Aún no acabamos de asimilar las experiencias históricas, y no logramos eliminar ciertas tendencias racistas. Basta hablar con los blancos cubanos en cualquier parte. Para nosotros, el Holocausto Judío no es ninguna lección. Para personas que piensan, el holocausto fue una abominable carnicería racial, como lo fue la limpieza étnica en Servia, en Ruanda o Burundi.

Según las estadísticas de los Estados Unidos, allí viven 1,4 millones de cubanos, 85% de los cuales son blancos.
Aunque no creo mucho en las estadísticas del Gobierno Cubano, que ocultaron los resultados del último Censo durante tres años, ni tampoco en el criterio de los cubanos de quién es blanco o quién no, los negros y mulatos en Cuba, han crecido. Cuba se está bronceando: 24,9% mulata y un 10,1% negra. O sea, hay un 35% con algún fragmento secreto de ADN de Orula.
Una buena parte de ese 85% de cubanos blancos, apunta secretamente a negros y mulatos por su apoyo a Fidel Castro.

El polígrafo cubano Fernando Ortiz escribió en 1907: “Nuestra sintética característica intelectual es la ignorancia. Somos un pueblo de ignorantes, dicho sea sin eufemismos ni rodeos” Así de simple, una verdad como un templo.

Son numerosas las causas de la existencia de Fidel Castro y del proceso político que desencadenó, dentro de las cuales hay que mencionar sus propias características personales, gestadas en un ambiente familiar problemático. Pero la personalidad arrogante, carismática y enfermiza de este hombre, no pueden explicar su triunfo aplastante, aunque violento, y el apoyo inicial del pueblo cubano.
Muchas veces me he preguntado qué factores motivaron ese masivo apoyo popular con el cual contó durante los primeros años. ¿Podrían ser causas económicas y sociales? ¿Sería la extrema pobreza o el estado de indigencia en que vivía la sociedad cubana? No, en absoluto. fueron los Estados Unidos, los ricos cubanos y la desmedida avaricia del Sr. Fulgencio Batista. Los blancos pobres, los mulatos y los negros no tenían Patria, la Patria real, la Patria solidaria con todos y para todos de Martí. Luego… ¿qué razón tienen el 35% de los cubanos para luchar contra Fidel Castro? ¿Para que regresen sus verdugos, los que los excluyeron de todo?

Si la oposición y la disidencia anticastrista quieren el apoyo masivo del pueblo, hay que incorporar a ese sector marginado y hacerlo, no su compañero táctico de viaje, sino su hermano de siempre y compartir con él todo lo que le fue negado y que le pertenece por derecho propio. Somos el ajiaco mestizo y maravilloso que Martí y Fernando Ortiz querían para esa isla dueña del sol.

Con todo y eso, y sin que le dieran garantías, ahí están los Fariñas, los Bisset y miles de negros y mulatos, de frente contra su gran enemigo: la dictadura brutal y racista de Fidel Castro. Y cada día son más.


Asdrúbal Caner, Cubano, Economista, Ex Profesor Universitario, Master en Artes de la Universidad de Ottawa, Canadá.
[1] Ortiz, Fernando. El pueblo cubano. Pág 12. Editorial Ciencias Sociales, 1997, La Habana, Cuba.

Google search

Google