Campaña

Blog Archive

Contenido

Un sitio de reflexiones maduras, serenas y objetivas sobre la problemática de Cuba y su futuro posible. Puntos de vista sobre Literatura, Economía, Política, Sociedad, Historia y Cultura, así como sobre el exilio cubano en todo el mundo.

Asdrubal Caner

Asdrubal Caner
Escritor y Poeta

Blog Archive

Post for e-Mail

Enter your Email


Preview | Powered by FeedBlitz

comentarios


es temprano,siga leyendo

jueves, 26 de abril de 2007

PIEZAS DE UN JUEGO: LOS PRESOS POLÍTICOS

Cada vez que la presión internacional se incrementa, El Carcelero en Jefe libera a algunos presos políticos. Y mete en la cárcel a otros tantos. La cifra no baja. Al contrario, tiende a crecer.
Violando todas las leyes internacionales, reprime, aterroriza y encarcela a diestra y siniestra. Su lenguaje siempre ha sido el de la fuerza y la violencia contra los que no se sometan.
Lo tiene todo para imponer su voluntad. No se le puede acusar de que en Cuba no exista un sistema pluripartidista. Tiene varios partidos: el Partido Comunista, el Partido del Ejercito, el Partido de la Seguridad del Estado, el Partido de los Chivatos, el Partido del Hambre y el Partido Dueño de todos los Trabajos.
Poderosos instrumentos de la “democracia participativa”.

Todos son importantes en la estrategia del poder, pero el que más miembros tiene, es el Partido del Hambre: 11 millones de miembros, con su distinguido y honroso carnet marrón: la Tarjeta de Racionamiento. No sé porque ese color marrón claro, me recuerda algo, algo…. de olores no muy agradables.

En las 300 cárceles de la isla, tiene a 100,000 presos comunes, la mayoría de los cuales pagan delitos que sólo lo son en Cuba: a Chencho, que lo cogieron con un pedazo de carne de res, a Cuco, llévandose una bola de queso de la Pizzería, al negro Patecabra, que se llevó unos plátanos de la Granja, a El Muela, que sacó de la Panadería un galón de grasa negra…..
Todos viven en las peores condiciones que un ser humano puede vivir. Trabajan para el gobierno, sin pago alguno. Se alimentan de basofias y sobras.
Como parte de ese sistema, hay 79 cárceles para mujeres, incluyendo a la infame Manto Negro, para presas políticas.
En esas cárceles, junto a esos reos, tienen a más de 300 presos políticos, muchos de los cuales viven enfermos, en cajones tapiados,sometidos a las más aberrantes humillaciones.
Hay una lista, que han hecho llegar desde Cuba, de 57 presos políticos con graves problemas de salud y casi sin atención médica.
Mencionaré a unos pocos:

Pedro Pablo Álvares Ramos, 59 años. Sindicalista. Sentencia: 25 años
Nelsón Aguiar Ramirez, 61 años. Graves peoblemas. Sentencia: 13 “
Pedro Argüelles Morán 59 años. Graves problemas “ :20 “
Francisco Chaviano. 55 años. “ “ “ :15 “
Julio C. Gálvez 62 “ “ “ :26 “
Arnaldo R. Lauzerique 65 “ “ “ :18“
Omar Pernet Hernández 61 “ “ “ :25 “

Por Pedro Pablo y otros presos políticos, hemos hecho manifestaciones frente al bunker de la Embajada del Dictador en Ottawa, Canadá, apoyado por el Sindicato Cristiano de Trabajadores Canadienses (ECLAC, siglas en inglés).
Próximamente, hablaré ante el Sub Comité de Derechos Humanos del Parlamento de Canadá, y expondré nuevamente, el caso de Pedro Pablo, de los 57 presos con graves problemas de salud y de los 90,000 cubanos negros en las cárceles castristas.
Cuando se recuerda que, en nuestro país habían en 1958, 7-8 grandes cárceles y las pequeñas llamadas Vivac en grandes ciudades, y se compara con la actual situación, se demuestra el fracaso del sistema comunista.
Para vivir entre la mentira y el miedo – como vive la Nomenklatura – se necesitan cientos y cientos de cárceles.
Ahora, que la juventud y todo el pueblo está perdiendo el miedo, necesitarán convertir las escuelas en el campo, en cárceles.
Pero, nada podrán. Los días de la dictadura están contados.

Nuestra misión desde el exterior, es denunciar estas masivas e institucionalizadas violaciones de los derechos y libertades en nuestro país. No descansar hasta lograr nuestros objetivos. Lograr una posición común de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos y América Latina, en la denuncia permanente de estos abominables crímenes contra nuestro pueblo. Luchar por la realización de visitas del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de Amnistía Internacional, de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos, de la Cruz Roja Internacional y de otras organizaciones Internacionales, para que vean in situ, las terribles y calamitosas condiciones del sistema carcelario cubano.

Algún día – y ese es su miedo ancestral – tendrán que responder por los abusos, las torturas y los asesinatos en el presidio político y contra todos los abusos cometidos contra la sociedad civil cubana.

Y ese día, ya viene llegando.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá.
miércoles, 25 de abril de 2007

LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS

“Cuentan los hombres dignos de fe
(pero Alá sabe más) que en los
primeros días hubo un rey de las
islas de Babilonia, que congregó a
sus arquitectos y magos y les
mandó a construir un laberinto….”
El Aleph. Jorge L. Borges

No es mi intención hacer un análisis narratológico de esa sublime maravilla de Borges. Simplemente que el cuento me mandó directo a Cuba y sus caminos alternativos, ante una crisis que ha llegado al punto cero.
He leído muchos artículos y opiniones que consideran posible una sucesión de dos reyes, como plausible alternativa al laberinto a que han llevado a la sociedad cubana.
Pero….¿cúal es la diferencia entre un laberinto y un desierto? Ninguna. Ambos son eso, un leberinto.
Desde mis páginas he llamado a rechazar esa sucesión, porque no tengo ninguna confianza entre el primer Rey y el segundo: ambos son absolutamente responsables de la segunda tragedia más devastadora en la historia de la isla.

Nadie – excepto algunos energúmenos llenos de odio – quiere una salida sangrienta para nuestro país. Sería darle nacimiento a una nueva República, manchada de sangre desde los pies a la cabeza. Sería abrir una herida de la que, por muchas décadas, no nos repondríamos. Esa es una alternativa que ningún cubano que ame a su país, quiere y, hay que desecharla de antemano.

¿Cúales son pues, los caminos alternativos?

El primer camino sería la aceptación de la sucesión monárquica y, manteniendo el PCC las riendas del poder, llamar a elecciones para la incorporación de los diputados disidentes y opositores, y la creación de un gobierno de Unidad Nacional. Eso significaría reconocer al Partido Comunista como dirigente de la nación y crearía una cohabitación muy difícil entre las fuerzas componentes. Se acometerían reformas dentro del modelo chino, con una apertura económica y ciertas libertades políticas. Borrón y Cuenta Nueva, con leyes de perdón para todos los responsables de crímenes contra la nación cubana.

¿Sería esta variante aceptable para la mayoría del pueblo cubano?

La segunda alternativa, es la liberación de todos los presos políticos y el llamado a elecciones libres, bajo supervisión internacional, con la participación de la oposición dentro y fuera de la isla. Creación de un gobierno democrático, que acometa rápidamente las siguientes tareas:

- Creación de una Asamblea Constituyente, para el cambio de todas las leyes comunistas y el reestablecimiento de las libertades y derechos reconocidos en las Convenciones Internacionales de las Naciones Unidades y otros organismos internacionales. Reforma Legal y Penal de todo el sistema.
- Formación del Parlamento de la República y creación de Comisiones Parlamentarias para atender los asuntos relacionados con la familia, la mujer, la niñez, los ancianos, la juventud, el bienestar social, la discriminación racial o sexual, así como la atención a la esfera económica, laboral, judicial y los problemas de los diferentes segmentos de la población.
- Enjuiciamiento, con todas las garantías procesales, a los responsables de crímenes y abusos contra la sociedad civil del país.
- Revisión de todos los casos de los prisioneros comunes por delitos que solo lo son bajo las leyes comunistas. Con ello saldrían de las cárceles decenas de miles de personas negras y el cierre de cientos de prisiones en el país.
- Llamado a una Conferencia Internacional para el apoyo económico-financiero a las transformaciones de la economía y el incremento del bienestar de la población.
- Reforma Agraria, que entregue las tierras en manos del Estado, a los descendientes de los Mambises. Creación de empresas agrícolas y agroindustriales privadas, con eliminación de todo tipo de intermediarios y con capacidad directa de exportación.
- Profunda reforma de toda la estructura económica y su infraesctructura legal.
- Decisión acerca del marco constitucional en el que actuarán las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Gobernación, con reformas de todos sus mandos.
- Marco legal y garantías para todas las empresas extranjeras que trabajan en Cuba. Hacer las reformas de las reglas del juego de dichas instituciones. Nueva legislación sobre la incorporación de empresas extranjeras y delimitación de los sectores para las inversiones.
- Legislación sobre los litigios y compensaciones a los dueños de las empresas nacionalizadas y marco temporal para esos pagos
- Acometer profundas reformas en los sistemas de educación, salud, seguridad social y otros, que garanticen el completo acceso de toda la población a estos servicios.
- Reformas de carácter especial, de todo el aparato del Estado y del Gobierno.
- Reestructuración y modelación de las Relaciones Exteriores de la República. Incluye sus relaciones económicas y comerciales.

La lista de lo que debería acometer un gobierno democrático en Cuba, es muy larga. Prácticamente hay que cambiarlo casi todo, con ecuanimidad, inteligencia y transparencia. Dejar aquello que nos beneficie y eliminar todo lo que obstaculice el bienestar de toda la población.

La tercera alternativa sería una violenta explosión popular, ante la negativa del gobierno comunista, a comenzar una transición a los causes democráticos y al respeto de las libertades y derechos consagrados por las Convenciones internacionales. Nadie quiere una explosión violenta, de consecuencias impredecibles.
El Gobierno comunista será responsable de todo lo que ocurra.

Dentro de pocos días, todos los cubanos en el exterior, conmemoraremos el 20 de Mayo, día del nacimiento de la República de Cuba.
Desde esa fecha hasta el presente, han transcurrido 105 años. Más de un siglo de errores, fracasos, corrupciones, dictaduras. Un siglo de inestabilidad política y social, en que no ha fraguado la democracia, la constitucionalidad y el Estado de Derecho.
La única, repito, la única alternativa que tiene la sociedad cubana para no ser un Estado Fracasado, es abrazar con todas las fuerzas de su vida, la institucionalidad democrática y el respeto más absoluto a la ley. Y sólo la decencia ciudadana y la decencia de los gobernantes y de las instituciones, podrá ponernos en el camino del éxito para construir una República respetada y progresista.
La unidad racional y consciente de cada ciudadano en torno a ese objetivo esencial de la nación, es lo único que nos permitiría salir de la actual encrucijada.
No es el tiempo de las emociones ni la ignorancia. Barrer esas lacras y edificar un Estado responsable del bienestar y la dignidad de todos, es la más íntima esperanza y deseo de todos nosotros.
No queremos una nación que polarice la extrema riqueza ni la extrema pobreza. No queremos una sociedad racialmente dividida o discriminatoria. Queremos ser el ajiaco que siempre fuimos.
Queremos una sociedad donde la riqueza alcance para el bienestar de todos, aunque no sea basada en ningún tipo de igualitarismo utópico.
La actual y extrema vulnerabilidad económica y social, le impone a un gobierno democrático una tarea de gigantes.
Sé que será extremadamente difícil durante los primeros diez años, pero el gobierno tendra la responsabilidad de crear diversos programas sociales para atender, con esmero y delicadeza, a los segmentos más vulnerables.
El comunismo ha destrozado a nuestro país. Nuestra tarea será reconstruir a nuestro país y guardar y enseñar a las próximas generaciones, la excecrable lección del castrismo
Hacer profunda conciencia en la sociedad cubana, de la tragedia y las consecuencias que hemos sufrido, porque no habrá fuerza en el mundo, que nos imponga el mismo camino. Estar alerta.
Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde.

¡Nunca, nunca jamás!

!Ah... les recomiendo este cuento de Jorge L. Borges, para que vean el significado de la parábola y la moraleja. Y que me perdone Borges, desde los cielos, por tomarle prestado el nombre de su maravilloso cuento.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá.
martes, 24 de abril de 2007

LOS MANIDOS PRETEXTOS DE LA MISERIA Y EL TERROR

Dos son los principales pretextos – dentro del arsenal de mentiras que tiene el Gobierno cubano - para justificar la miseria y la represión en Cuba: El Embargo de los EE:UU y el Mal Tiempo. Ambos tienen sus campos de acción delimitados, pero a veces se fusionan.
La falta de democracia, libertades y derechos se deben al embargo norteamericano: Cuba tiene que estar en pie de guerra contra las “agresiones” del Imperialismo yankee.
Todos los que protesten y muestren sus opiniones discordantes con la dictadura de Castro and Family, son “agentes USA”, “Mercenarios de la CIA” y otros epítetos rabiosos e indecentes.
La falta de alimentos, materiales de la construcción, agua, alumbrado público y residencial, transporte, teléfonos y toda la gama de objetos que hacen la vida confortable… se deben al “Bloqueo Yankee”
Si no hay condones, almohadillas sanitarias para las mujeres, cigarros y tabacos para los fumadores o ron y cervezas, yucas y calabazas, pasta de dientes y calzoncillos, todo se debe al vecino del norte.
Que nadie espere de ese arrogante dictador, que apunte a las verdaderas causas de la estrepitosa debacle de la isla: la prolongada ineficiencia del sistema y sus políticas económicas y sociales absurdas ¡Oh, el Comandante Infalible!

Preocupado de liderear la Revolución Bolchevique Mundial, poco caso le ha prestado a su propio país.
Recibió de la URSS y sus satélites, más de 150 mil millones de dólares. Y gran parte de ellos, se los jugó en la Revolución Mundial. Regaló centrales azucareras, hospitales, clínicas, casas, armas y decenas de otros costosos obsequios, como el Rey Mago de los “pobres y oprimidos del mundo” Tuvo su chequera abierta, para los guerrilleros del Tercer Mundo. Envió al Ejercito cubano, a cuanta guerra se encendía por el mundo. Mandó y manda médicos, enfermeras, maestros, constructores, profesores, ingenieros y otros profesionales, a socorrer a los “desposeidos” del Planeta.
¿Y Cuba? Como el Gallo de Morón, sin plumas y cacareando.

El super Contador en Jefe, no sacó bien las cuentas. Se ha quedado sin un kilo negro. Mano al pretexto que tu conoces: ¡El Criminal Bloqueo Imperialista!
Tengo un amigo escritor, que le ha llamado el hombre más cínico en la historia de la Humanidad. Y le creo. Hay pruebas más que suficientes.

Otras veces, quiza aburrido de este manido pretexto, le echa la culpa a los ciclones, el mal régimen de lluvias, la extrema humedad, el calor o la falta de recursos – por el bloqueo – para comprar en el exterior.
Si no hay plátanos, yucas, malangas, calabazas, lechugas, tomates, arroz, azúcar, sal, frijoles, cebollas, ajos y todo tipo de vegetales y alimentos, la explicación la saca en la primera plana de todos sus medios: el mal tiempo, los ciclones, el calor, la extrema humedad o el meneo de las nalgas de Macorina.
Una longaniza de mentiras, que ya dura medio siglo. Una insoportable tomadura de pelos al pueblo de la isla. Y todavía hay – en Cuba y en el exilio – un grupo de descerebrados atorrantes que le creen y le siguen.

En pocos días – si Satanás no dispone de alguna medida punitiva – le veremos el la Plaza. El Día 1ro. de Mayo. Comenzará en el Gran Teatro, la Gran Comedia.
Quizá, si lo sujetan con una horquilla, dirá los bocadillos que le tocan. Pasarán los asustados súbditos, moviendo sus banderas. En los autoparlantes, los himnos y las condenas al bloqueo yankee. Los incandescentes pedidos para que suelten a “Los cinco héroes, prisioneros del Imperio” Patria o Muerte, Venceremos.
A esa hora, el peor problema lo tendran los súbditos: en la casa, no hay nada que comer. Ni limonada, porque no hay limones y mucho menos azúcar. Comenzará entonces, en todas los hogares, un verdadero y secreto desfile: las blasfemias y la rabia contenida de millones de hambrientos cubanos. Pero puede que salgan a las calles y las digan.
La cosa está en candela.

A estas alturas de la vida, la gente está perdiendo el miedo. Y ya no creen en los socorridos pretextos del Aparatus.

Y eso es verdaderamente peligroso.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá.
lunes, 23 de abril de 2007

SANTIAGO DE CUBA, REBELDE OTRA VEZ

Las noticias que recibo de Santiago de Cuba, no podrían ser peores. Desde el mismo principio del castrismo, la dirigencia del Gobierno le prestó una importancia singular, como elemento propagandístico de la Revolución. F. Castro la cortejeo como a ninguna otra ciudad del país. Creó Museos, Plazas y Escuelas que recordaban “sus proezas” y le dio el título de Ciudad Héroe de la República de Cuba.
Todo discursos y propaganda. Palabras, palabras y más palabras.
A partir de una donación de Nikita Khrushchev, comenzó a construir los edificios rusos, verdaderas cuevas de hormigón armado, donde fueron a parar los sin casa de la ciudad. Con el tiempo, esos barrios se han convertido en verdaderos Guetos, donde se hacinan miles de familias y sus descendientes.

Entre los años 1960- 1980, la provincia conoció del hambre y las miserias. En una visita a la ciudad, en algún momento después del fracaso de la Zafra del 70, F. Castro se enfrento con mujeres airadas, que se levantaban las faldas, para mostrarle que no tenían bloomers.
Solo en los años 80, la situación mejoró en cierta medida. La apertura de los mercados campesinos e incrementos de las producciones agrícolas, suavizó la situación de la alimentación.
Pero, en los años 90, comenzó una crisis que aún no termina. Han cerrado diversas fábricas, entre ellas, el coloso de la provincia, el Combinado Textil, con 7,000 trabajadores, que se suponía debía producir 80 millones de metros cuadrados de tela y, que la más alta que logró, fueron 16 millones, 3 de ellos de primera calidad. El resto, bagatela pura. Hoy, trabaja la planta mecánica, con unos 169 trabajadores.
La construcción de viviendas está en crisis. Las calles de la ciudad están destrozadas. El centro histórico ha perdido cientos de viviendas de los Siglos XVII, XVIII y XIX. Y siguen desapareciendo.
La situación del abastecimiento del agua es supercrítico. Son cientos de miles de personas cargando agua, de fuentes lejanas a sus casas, porque, más del 60% de las tuberías están rotas. Los edificios están sobrecargados de barriles de agua, incrementando un peso peligroso a esos viejos edificios. Una botella de agua cuesta 1 peso. Los mercados y tiendas “del Pueblo”, están vacías. Escasos son también los alimentos de las shopping. El hambre campea por sus respeto y las miserias se expanden con alas de auras tiñosas. La peste a excrementos en los hospitales es insoportable. Los enfermos tienen que llevar sábanas, bombillos, toallas o paños para secarse, las pocas veces que entra el agua. Son escasas las medicinas, los médicos y las enfermeras: están en misiones o se han ido del gremio.

Miles de personas en las calles, buscando la bolsa negra. Comprando y vendiendo. Los ancianos, desde la noche anterior, hacen colas, acostados en el suelo, en la Cafetería El Tráfico y otras de la ciudad, para, al otro día, a las 12, tomarse una sopa acuosa y sin sustancia. Los pobres ancianos, deambulan por las iglesias para comer algo. Venden los cigarros – los que no fuman – o piden limosnas en las calles, abarrotadas de gentes desesperadas.
Cada día la protesta va creciendo. Dicen en las calles, a voz en cuello, lo que piensan. La Policía tiene miedo. Ya no se meten. Dejan a las gentes con sus cóleras profundas.
No hay transporte. A una persona que conozco, que fue a ver un hermano, que se muere en un apestoso hospital, lo tuvieron que buscar en Holguín, en un camión de vacas. Pagó US$100 ida y vuelta
Las motos son las guaguas de Santiago. Cobran por Km. Mientras la Seguridad y la Policía les caen atrás a los motoristas, para chantajearlos: o se hacen chivatos o pierden las motos.
Los Hoteles de turismo de Baconao, Bucanero y otros, son bunkers lejanos para los cubanos. Con familiares hospedados alli, no los dejan pasar. Tardan horas para localizar a sus seres queridos, que tienen que salir hasta los puntos de control, para verlos.
El robo es general en las empresas del Estado y, con ello, el descontrol y los faltantes van en una espiral inmanejable.

Así está la ciudad. Imaginen los pequeños pueblos de los alrededores
El Cobre, El Caney, Chivirico, La Plata, San Luis – donde se han producido serios conatos y protestas – La Maya, Songo.
Son 6,343 Km. cuadrados de dolor, angustias y sufrimientos, que en cualquier momento estalla.
Y ese es el gran miedo de la Nomenklatura. Por eso han movilizado a miles de reservistas y militares. Por eso, han mandado a buscar a los oficiales y tropas que están en Venezuela.
F. Castro sabe, que cuando Santiago se levante, toda Cuba se levantará como un solo hombre.
Y Santiago está ahora rebelde otra vez. Ya ha esperado demasiado.
Sobre el Gobierno y su desvergonzada política de hambre, caerá la responsabilidad por un baño de sangre, que ya está tomando forma abierta o secretamente.
Mientras todo este caos de miseria, hambre y pobreza tiene lugar en la ciudad y la provincia, el miserable megáfono del Partido, el Sierra Maestra, tiene hoy los siguientes titulares:

El Hambre: enemigo brutal de la niñez en el Mundo
La Democracia en el sistema electoral cubano
El Partido y Fidel: Artífices de la Revolución

Al cinismo y la doblez, le queda poca tinta.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá
domingo, 22 de abril de 2007

LOS NEGROS: ¿SE EQUIVOCÓ EL COMANDANTE?

El objetivo estratégico de F. Castro, al dar las migajas que le dio a la población negra, era crear una sólida base de partidarios y lanzarlos contra los que se opusieran a sus planes, que serían los blancos, dueños de la riqueza del país, primero. Luego los lanzaría contra la clase media y despues, contra todo tipo de opositores. Los planes incluían también a los trabajadores blancos pobres. Los han usado de la misma manera que a los negros, pero quiero concentrarme en la población negra, por los efectos que ha tenido en los rebrotes del racismo en nuestro país y sus consecuencias para el futuro de la nación.
Los negros en el Ejercito Rebelde eran pocos. Se contaban con los dedos de la mano los Comandantes y altos Oficiales.
La población negra, discriminada y marginalizada, con escasa cultura y preparación, apoyó con entusiasmo – como la mayoría del pueblo cubano - la Reforma Agraria, que les hizo dueños de las tierras, la rebaja de alquileres, la reducción de las tarifas telefónicas y eléctricas, la entrega de casas decorosas y la apertura de la educación y la salud para todos, además de otras medidas de gratuidad. El nivel de vida de esa población, poco a poco fue creciendo. Esos primeros años fueron de euforia y esperanzas
Ese segmento poblacional se incorporó fuertemente a las Fuerzas Armadas y al Ministerio del Interior, buscando mejorar sus condiciones de vida.

En 1965, comenzaría el uso de los oficiales y soldados negros, como carne de cañón de sus misiones guerrilleras en África: Congo, Angola, Somalia, Etiopía y otros países. Las familias negras comenzaron a pagar, con la vida de sus seres queridos – esposos, hermanos, hijos – lo que le había dado el gobierno. Se cuentan por miles los soldados y oficiales negros muertos en esas locuras imperiales del Comandante.
Los hizo presidentes y responsables de vigilancia de los CDR y creó dentro de ellos, una importante red de informantes. Eran y son la mayoría de los miembros de la Policía. Eran y son los atacantes de las Brigadas de Respuesta Rápida y la fuerza principal de los Actos de Repudio. Recientemente circularon por todo el mundo, las fotos de los ataques contra las Damas de Blanco. Ahí se ve la sobrerepresentación de los negros en estos actos.
Divide y venceras. Esa ha sido la base fundamental de la política de F. Castro, para sobrevivir casi medio siglo en el poder.

Pero, usar a la población negra contra la otra parte de la población de la isla, es la más irresponsable, perversa y diabólica de las maniobras de este psicópata, enfermo de poder, contra todo el pueblo de Cuba.
Las consecuencias no se han hecho esperar. Los rebrotes del racismo y el crecimiento de una percepción negativa sobre este segmento de la población, tendrá efectos en el largo plazo y en el futuro de nuestro país. Esto es visible, sobre todo, en La Habana, donde han tenido que llevar fuerzas de la Policía, cuyos componentes son, en su mayoría, negros de Santiago de Cuba y Guantánamo. Una fuerza bruta que apalea, maltrata y reprime sin restricciones y, que tienen en la mira, sobre todo, a los jovenes negros y a los opositores de la Capital.
Sin embargo, esa población escasamente preparada, está despertando. He mencionado a unos pocos, pero son miles y miles los negros que se incorporan a la disidencia y la oposición. Ellos, especialmente, reciben el peor trato dentro de los prisioneros políticos. El Mesías esperaba completa sumisión y lealtad, como pago a las migajas que les entregó. Ahí está Antúnez, que terminada su condena, aún espera su liberación. Mirad al Dr. Bisset, en su celda tapiada, enfermo y sin la atención médica requerida.
Esa población ha sido relegada a la esfera de los servicios. El hambre, la miseria y la desesperación que enfrentan, son las peores desde la esclavitud. Ellos constituyen la base del mercado negro: el comunismo los ha convertido en ladrones, lo que constituye una pública y depravada humillación.
El alcoholismo generalizado, es particularmente agudo en este segmento. El alcohol como escape a la miseria, la desesperación y la falta de esperanzas.
Cuando se analizan los problemas de la población negra de Cuba, salta a la vista su marginalización y relegación en la actual sociedad que ellos ayudaron a construir, con trabajo muy duro y llenos de esperanza. Veamos los siguentes hechos. Cito algunas fuentes:

- El reflejo de ello en la cuestión racial, por ejemplo, es preocupante. La revolución cubana eliminó el racismo institucional. No hizo lo mismo con el racismo representacional –los negros no están proporcionalmente representados en las estructuras del Estado ni en los medios de comunicación– ni con el racismo cultural. Este último se institucionaliza a partir de los años 90 del siglo pasado con la introducción del dólar y la modernización parcial, en la que el acceso se vincula a los conocimientos universitarios –que la mayoría de los negros no poseen– o es puramente clientelar: depende de las conexiones con el poder, o de puntos de partida económicos que ponen en desventaja a los negros respecto a los blancos –simplemente los negros en Cuba no son receptores dolarizados ni llegan a convertirse en familias dolarizadas con pleno acceso a la sociedad de mercado. (Manuel Cuesta Morua. Cuba hoy, una visión socialdemócrata. Sept. 2002)

- Por una u otra razón lo cierto es que los negros cubanos aún se encuentran en una situación de desventaja respecto de sus compatriotas blancos, tanto a nivel social como económico e incluso educativo.
Nicolás Hernández reconoce que la proporción racial de los estudiantes universitarios es desventajosa para los negros, y el disidente Manuel Cuesta Morua afirmó que éstos son apenas el 3% de los alumnos de la universidad.

-Algo similar ocurre en el turismo donde los negros y los mestizos ocupan apenas el 5% de los cargos dirigentes según explican investigaciones del Centro de Antropología y reciben 1,6 veces menos propinas que los blancos.
Esta investigación determina además que los negros tienen las peores condiciones habitacionales, reciben menos remesas, tienen menor acceso al sector emergente de la economía y predominan entre los obreros del sector no emergente.
Las soluciones ante esta situación son variadas, desde quienes plantean que las salidas deben ser de unidad nacional y desconfían de la "discriminación positiva" hasta quienes creen que los negros deben reivindicar sus derechos.
-La historiadora y antropóloga María Iliana Foabada cree que "lo primero que hay que hacer es enfrentar que somos una sociedad racista, que reproducimos el racismo y que lo hacemos en todos los niveles".
En lo que todos los entrevistados coinciden es en un segundo paso "el debate abierto y la educación teniendo claro que todos sin excepción debemos pasar por esa educación" afirmó la historiadora.
- Maria Argelia Vizcaino publicó antier, en El Veraz de Puerto Rico una encuesta que hizo entre negros cubanos y estos son los resultados (Abril 20, 2007)
-¿En que época sintió mas racismo?

Un 70 % afirmo sentirse mas discriminados en la época actual agregando frases como:
- se pueden contar con los dedos de la mano los miembros del gobierno que ocupan cargos importante y que sean negros
- es rara la Firma del area dólar o de cualquier nivel importante empresarial, en que el Gerente principal o el sustituto sea negro.
- Seguimos ocupando los puestos y los trabajos que son para Negros, Cultura, Deporte, enfermeros, construcción y desde luego la prostitución
Las carceles cubanas estan llenas de negros, puede ser por delitos reales, pero la supuesta revolución no logró sacarlos de la marginación, los enterró más ella

- En otro artículo, de Dalia Acosta, del SEM de Cuba, escribe:

“Un estudio realizado a mediados de los años noventa, por especialistas del Departamento de Etnología del Centro de Antropología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, encontró que sólo el 55,2 por ciento de 116 personas entrevistadas en tres barrios de Ciudad de La Habana consideraron “convenientes” las uniones interraciales.

Los matrimonios interraciales fueron desaprobados por el 68 por ciento de las personas blancas encuestadas, el 29,4 por ciento de las mestizas y el 25 por ciento de las negras. Como norma se defiende la amistad con personas de otra raza, pero no la formación de una familia”
También resulta asombroso el bajo índice en las universidades de jóvenes de raza negra. Muchos le dan una explicación irracional aparentemente científica; otros lo llaman por su nombre: racismo. Dos de cada diez estudiantes universitarios son negros, y de los 300 mil estudiantes en las universidades del país, el 85 por ciento pertenece a la raza blanca.

Según una encuesta realizada en La Habana y Santiago de Cuba en 1995, el 75% estuvo de acuerdo en que el prejuicio racial sigue siendo común en la Isla; en tres barrios habaneros, la encuesta dio como resultado que: el 58% de los blancos consideran que los negros son menos inteligentes; el 69% afirmo que los negros no tienen los mismos valores y decencia que los blancos; y el 68% se opuso al matrimonio interracial. Centro de Antropología, La Habana, 1995. (Esteban Morales. Cuba: algunos desafíos del color. La Jiribilla. Sept.2006)

Finalmente cito al escritor Amir Valle, en un fragmento de su entrevista en Opinion Digital:

“Y creo más en esta última variante cuando veo que el discurso político ha utilizado con muchísima frecuencia las pocas ventajas que se le ha dado a la población negra para fomentar el odio contra quienes quieren un cambio en el país, para convertir en “enemigos de raza” a los enemigos del actual proyecto cubano de Revolución. Un simple estudio de la estructura de real poder político en la isla echa por tierra cualquier tesis sobre la igualdad del negro y la mujer en Cuba. Ese, como escritor, ha sido uno de mis temas preferidos: la marginalización del negro cubano dentro del proceso revolucionario, y fue uno de los motivos que se me dieron para impedir la publicación en Cuba de mi novela Las puertas de la noche”.

Los dos representantes negros en el Buró Político, en el Consejo de Estado y el Gobierno, Juan Almeida y Esteban Lazo, jamás han planteado en el Parlamento o en los Congresos del Partido, la verdadera situación de los negros cubanos. Durante este medio siglo, nunca han salido en defensa de esta población. Son, simplemente, figuras decorativas y propagandísticas de la “igualdad” de Cuba. Los utilizan para atender a las visitas de africanos y caribeños negros, a la isla del gallego Castro. Punto

La participación cada vez más creciente de los negros en la oposición y la disidencia, ha creado el pánico en las altas esferas del poder. Han salido dos importantes artículos en La Gaceta de Cuba y Temas. Claro, no escupen muy alto, pero dan estadísticas interesantes sobre la realidad de este problema.

Fidel Castro tuvo en sus manos la solución de este grave problema. Con la Primera Reforma Agraria, podría haber repartido las tierras al límite de 50 caballerias, a los negros y blancos cubanos, descendientes de los mambises. Hubiera reparado la injusticia histórica del Tratado de Paris y creado un extraordinario sistema de empresas cubanas, que hubieran generado un poderoso mercado agroindustrial. Hizo todo lo contrario y hoy se gasta $1,700 millones en alimentos para la población, que solo les alcanza para 10 días en el mes. Tenía otros planes más apremiantes y la hambruna como política de Estado. Creó desde el principio, una Tarjeta de Racionamiento – la más prolongada en la historia de la Humanidad – para que los subditos comieran de su mano.

El caos que ha creado el comunismo con relación al problema racial sólo será posible resolverlo, dándole parte de la propiedad de tierras y empresas a los negros. Ello crearía la base real para acometer otras medidas en los campos de la educación y las ciencias sociales, para preparar a nuestros niños y jóvenes como hombres sin prejuicios y abiertos a todos los colores del arcoiris.

La resolución de este importantísimo reto, tendrá que ser obra de todo nuestro pueblo, en el marco de una sociedad democrática y de economía de mercado.
Sé que será difícil, pero no hay tarea que un pueblo se proponga, cuando tiene las herramientas necesarias, que no alcance.

Ese es el sueño de todo el pueblo de Cuba, orgulloso de su ajiaco mestizo. Sera también el mayor homenaje a Fernando Ortiz, Lydia Cabrera, Rómulo Lachatañeré y otros investigadores y antropólogos de Cuba, el Caribe y América.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá.
sábado, 21 de abril de 2007

LOS NEGROS: ¿SE EQUIVOCÓ EL COMANDANTE?

"Tengo , vamos a ver,/ que siendo un negro/ nadie me puede detener/ a la puerta de un dancing o de un bar./ o bien en la carpeta de un hotel/ gritarme que no hay pieza (...)". Nicolás Guillén

No voy a bordar este asunto desde el punto de vista político. Es demasiado serio, demasiado complejo y tan sumamente importante para la nación cubana, que se necesitan las herramientas de la sociología, la antropología, etnografía, la historia, las estadísticas y otros métodos científicos, para comprenderlo, y buscarle soluciones apremiantes y definitivas. Trataré de acercarme al tema, en varios artículos.
La Premio nobel sudafricana Nadime Gordimer, el ex Presidente de ese país, Nelson Mandela, el actor norteamericano Danny Glover, el Pastor Lucius Walker y otras luminarias negras del jet set internacional apoyan al dictador cubano, y visitan a menudo la isla.
No se cansan de loar al vetusto dictadorzuelo antillano. Desde luego, los que le atienden en la Nomenklatura, no le hablan de los Mandelas cubanos. No conocen a Pelletier, Vladimiro Roca, Jorge Luis García Pérez (Antúnez), Dr. Oscar E. Bisset, Guillermo Fariñas y otros cientos. No saben que en las inmundas pocilgas de las ergástulas cubanas, se pudren de enfermedades miles de Maceos y que, cada día, el movimiento disidente cubano crece con cientos de jóvenes negros.
En sus lujosas visitas a Cuba, no se dan cuenta que la Policía de La Habana – y en todo el país – sólo detienen, registran y le piden identificación, a los jóvenes negros
Tampoco se les ocurre preguntarse por qué el 90% de los “privilegiados huespedes” de las cárceles cubanas, son negros.
No tienen idea, ni se preguntan, porqué el profundo problema racial en Cuba, fue dejado fuera de la agenda del Gobierno durante los últimos 48 años y, sólo en los últimos dos años, se han emprendido estudios serios sobre un tema tan complejo y tan importante para la nación cubana, una nación orgullosamente mestiza.
¿Conoce el Sr. Danny Glover a Celia Cruz? ¿Conoce lo que le pasó cuando se murieron sus padres en Cuba y F. Castro, su adorado líder, le prohibió entrar en el país, para decirle el último adios a sus seres amados ?

Pero, no son sólo estas celebridades las que callan. Los novísimos instrumentos de los comunistas y la izquierda internacional, las ONG, han callado durante todo este tiempo, los depravados abusos contra la población negra y mestiza cubanas.
¿Será que el racismo de la “izquierda” es un racismo Bienvenido?
Hagamos un poco de historia.
El racismo contra los negros en Cuba proviene de su condición de esclavos. La esclavitud fue la base económica, sociopsicológica e ideológica para la marginalización de la población negra en Cuba y América.
El campanazo de La Demajagua en 1868, la libertad de los esclavos y su casi masiva incorporación al Ejercito Libertador en su lucha contra España, no bastó para eliminar las degradantes prácticas racistas de la sociedad cubana de la colonia. Tampoco lo fueron las fogosas predicas de José Martí, quien dijo que “Cubano es más que blanco y más que negro”
La existencia de más de 14 generales negros, dentro de ellos la emblemática figura de Antonio Maceo y su familia, tampoco terminó esas manifestaciones.

Pero, algo se estaba moviendo desde 1790. Entre esta fecha y 1880 se estaba produciendo un extraordinario proceso de fusión del alma cubana: el mestizaje cultural, una imparable eclosión de la más profunda naturaleza del ser cubano, que tendría sus tempranas manifestaciones, en la música de Manuel Corona, Sindo Garay, los Matamoros y otros ejemplares de la Trova clásica de la isla.
A ese raigal fenómeno de la nación cubana, su más célebre sabio, Fernando Ortiz, le dio el nombre de tranculturación. El autor del “Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar” señalaba lo siguiente:

“Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturación, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse neoculturación.” (Ortiz, 1978:96).
En 1898, la intervención armada de EE:UU y la firma del Tratado de París, desvirtuaron y segaron los causes de una verdadera integración nacional. Las tierras y propiedades de los cubanos incorporados al Ejército Mambí, que se habían repartido a los españoles, no fueron devueltas y los empresarios norteamericanos, ni cortos ni perezosos, se adueñaron de miles de caballerías de las mejores tierras e invirtieron en todos los sectores de la economía nacional. Resultado del saqueo: los verdaderos ganadores de la larga guerra del pueblo de Cuba contra España, fueron… los españoles y los pieles rojas del Norte.
La mayoría de los generales mambises y la totalidad de los negros combatientes, se quedaron fuera del reparto. Ese es el genuino y verdadero fundamento, del racismo que vendría en plena época republicana, una verdadera afrenta contra la dignidad de todo el pueblo de Cuba.
Según Dominga González Suárez “en 1899 existían un total de 14,339 fincas cuyos propietarios eran personas de color. Estas fincas abarcaban 2,935,07 caballerías. El tamaño promedio de las fincas era de 0,2 caballerías, correspondiéndole a cada habitante de color de las zonas rurales 0,008 caballerías.
Mientras, había un total de 43,635 fincas de propietarios blancos, con un área total de 23,007,47 caballerías. El tamaño de las fincas era de 0,53 caballerías, lo que representaba más del doble que el de los de color. A cada habitante blanco de las zonas rurales les correspondía 0,031 caballerías, que es cuatro veces más que lo correspondiente a los de color” ( La discriminación racial en el campo cubano. Universidad de Granada. España. 2004)
Las procupaciones del Gobierno cubano – sobre todo a partir del alzamiento de los negros en 1912 - aceleró la inmigración de españoles y otras personas blancas, para “blanquear” a Cuba, pues para 1899, el 32,1 de la población era negra.
La introducción de decenas de miles de braceros antillanos – Haití, Jamaica, Curazao y otras islas – para trabajar en las cosechas azucareras y otros trabajos agrícolas, incrementó el número de precaristas y aparceros y redujo la tasa de propiedad correspondiente a los negros en el campo cubano. Creció la marginalidad y la discriminación racial contra los negros. Ningún otro grupo racial en Cuba, enfrentó tal discriminación.
Entre los años 1902-1940, período en el cúal entran a Cuba las compañías americanas y las migraciones blancas, la tenencia de tierras de los negros, decreció significativamente y para 1953, habían más de 200,000 precaristas y aparceros, la mayoría de los cuales eran negros.
La época republicana, por ello, no resolvió este problema. A pesar de que, entre las clases trabajadoras, el racismo era más escondido, en las clases ricas era una verdadera pandemia, sismosis de la rampante discriminación racial en EE:UU.
La situación habitacional de los negros era la expresión más depravada de esta discriminación. Ellos eran la mayoría de los pobladores de los barrios marginales, como Las Yaguas en La Habana, La Manzana de Gómez, Chicharrones, Mejiquito en Santiago de Cuba.
Los negros cubanos tuvieron que luchar muy duro para alcanzar, en los años 50, un nivel de vida mejor en las ciudades. Eran una minoría, pero se hicieron profesionales, técnicos, obreros especializados, y muchos llegaron a formar parte de la clase media cubana.
A pesar de que la Constitución de 1940 prohibía cualquier tipo de discriminación racial, en la práctica, era papel mojado. Los grandes clubes y hoteles lujosos, eran para blancos. Los negros tuvieron que crear sus propios clubes y salones.
La figura paradigmática de Antonio Maceo estaba en todas partes. Su imagen era idolatrada por millones de cubanos como “El Titán de Bronce”.
Pero ese mensaje no caló lo suficiente en la psicología y los caracteres más profundos del alma cubana. Y esa, es una asignatura pendiente, de honor y justicia histórica, que tiene por delante el bellísimo pueblo de mi isla.

Fidel Castro les dio casas, alguna tierra, educación y salud. En el próximo capítulo de esta historia, veremos el precio que tuvieron que pagar.
No es con migajas que se resuelve este problema, de importancia capital para la Nación de Maceo, Martí y Gómez.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá
jueves, 19 de abril de 2007

LAS CÁRCELES CASTRISTAS FUERA DE CUBA

Creo que fue el Sustituto Imperial quien dijo hace algunos años, que “el brazo de la Revolución era muy largo”
Y es una verdad que todos los desterrados conocemos. Somos ciudadanos de Ergástulandia.
Tres son las férreas cadenas que nos atan a la Ergástula Island: la tierra donde nacimos; el hambre como Política de Estado y el Miedo.
No importa el tiempo que tengamos fuera. El miedo a ese tenebroso y sangriento brazo, nos acompaña y guía nuestros pasos en relación con la Ergástula Fecunda. La mayoría de los cubanos fuera de Cuba son apolíticos con el tema de su país. Cierran los ojos y esconden la cabeza bajo la arena. Como dice el pobre Liborio, no quieren meterse en candela: quieren ir a la isla y ver, abrazar y darles un poco de amor a sus desgraciados familiares. Quieren – séptimo sentido de todos los que nacen en las islas – practicar el sentido de la pertenencia. Olvidar por unos días que son desterrados de por vida.
No les importa tener que sacar Visas para entrar a su propio país, y comprar un pasaporte que sólo sirve para ir a la isla y que es el más caro del mundo. La humillación como Política de Estado.
Expulsados y desterrados por un psicópata asesino, dueño de la vida y hacienda de dieciséis millones de reos. Un super chulo chantajista, que nos obliga a gastar nuestros pobres ahorros, en las shopping de su feudo. Desde luego, toda la recaudación va para sus arcas.
Por eso, permite que los reos lleven un límite de productos, objeto la mayoría de las veces, de saqueos en sus aduanas llenas de ladrones.
Allí, en esas aduanas, continúan las humillaciones a la poca dignidad de los que viajan.

Como los cubanos no pueden entrar en los hoteles ni en otros centros turísticos, no pueden llevar a sus familias, a que disfruten lo que el gobierno les veta. No quieren “diversionismo ideológico”. Esta es la segunda etapa de la humillación. La tercera fase: comprar los productos de baja calidad, a precios del 300% más altos que en EE:UU o cualquier otro país. Saquear es la palabra de orden. Dejar a los gusanos, mercenarios al servicio del Imperialismo, sin un centavo. Que salgan de la isla, como el Gallo de Morón, sin plumas y cacareando.

Si se tiene en cuenta que, entre pasaporte, pasaje y estancia en la Ergástula cada cubano gasta entre $4,000-5,000 dólares, no es posible – excepto para personas de altos ingresos – ir a la isla muy a menudo.
Lo único que puede mantener un flujo constante de divisas, es el hambre. Someter a una brutal hambruna a los familiares. Tarjeta de racionamiento. 44 años de migajas, rapiñas y angustias. Los gritos y llantos de las familias no se escuchan ni dirigen para los oídos sordos de la ergástula. Van directo al pulmón de los reos de Miami, New York, New Jersey, Toronto, Ottawa, Madrid, Estocolmo, Roma, París y las otras cárceles castristas regadas por el mundo.
Agencias y mulas que tu conoces: $1,400 millones para El Chulo en Jefe. Más $300 millones de los cubanos que viajan. El total sitúa al exilio como la segunda industria más importante del castrismo. The green industry. No gases, no polution. No gastos. Limpio y puro, ganancia neta.

Los reos con Licencia Extra Penal que viven en las grandes prisiones de La Florida, New York, Madrid, Montreal, Toronto y las otras que no menciono, son obreros ejemplares, vanguardias nacionales, los mejores trabajadores del déspota chantajista y ladrón.

Bueno, no se equivoquen: las agencias castristas de envíos de dinero y alimentos, no tramitan solicitudes para entregas a nombre de disidentes, presos políticos, familias de estos u otras no personas en la isla del Dr. Castro. Prohibido terminantemente enviar algo a Oscar Espinosa Chepe, Vladimiro Roca, Paya Sardiña, Elizardo, Beatriz. No se les ocurra. Tiene que usar a las Mulas. Y cuidado.
En Canadá, donde el Correo Nacional está en manos de un sindicato comunista, no se pueden enviar paquetes a Cuba, por muy pequeños que sea. Hay que ir a la Embajada cubana, pagar $100 dólares, para que le entreguen una autorización para enviar cualquier cosa. Todos estamos obligados a contribuir con las insaciables arcas del Perverso en Jefe. Nadie se salva.
El Comandante no quiere que le escriban. Quiere que le manden dólares. Está frustrado desde niño – y no le perdona a Franklin D. Roosevelt – no haberle enviado los $10 dólares que le pidió. Ahora puede jactarse de haberle sacado a los EE:UU ciento de miles de millones. ¡Y sin pedirlo! Tiene 2 millones de esclavos en ese país y otros cientos de miles en otras partes del mundo, obligados, aherrojados a las arcas del supercomandante.
La humillación, el hambre, el chantaje y el miedo como Política de Estado: he ahí las bases de la alta productividad del trabajo, que el Chulo en Jefe ha establecido para sus reos en Cuba y en el exilio.

Desde niño escuché un refrán que dice “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”. Bueno, este mal ya dura cincuenta y no se ve el fin. A lo mejor el refrán en cuestión no se aplica a los Diablos, porque, al parecer, los Diablos nunca mueren.

Un abrazo.

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá.
miércoles, 18 de abril de 2007

LOS OBREROS EN LA ISLA PROLETARIA

Los planteamientos teóricos de los comunistas desde 1868 hasta nuestros días, para crear un paraíso al servicio de la clase obrera, se han desmoronado por su propio peso. Las condiciones de, no sólo los obreros, sino de todos los trabajadores manuales e intelectuales, alcanzaron las peores cotas bajo los regímenes comunistas. Cuba no es una excepción. Al contrario. La miseria y desesperación de los trabajadores cubanos no tiene comparación con ninguna otra nación comunista, y mucho menos con el bienestar alcanzado por los trabajadores de los paises no comunistas.
Recuerdo haber leído unos escritos de Trosky, donde el ex bolchevique describía el proceso de sustituciones de la sociedad civil, que ocurren bajo el comunismo. Decía que, primero, el Partido sustituye a la clase obrera. Despues, el Comité Central del Partido sustituye a todo el Partido. A renglón seguido, el Buró Político sustituye al Comité Central y, finalmente, el Primer Secretario sustituye al Buró Político. El Gran Hermano, con un poder incontestable y sin control, se erige en el Dios que todo lo puede y al cual se le debe lealtad y sumisión absoluta.
La creación de la llamada “Dictadura del Proletariado” en el período de transición del capitalismo al comunismo – período que se convierte en una eternidad – esconde la verdadera naturaleza de los fines comunistas: la dictadura de un solo hombre, que fusila, asesina, tortura, encarcela y destierra a diestra y siniestra, sin supervisión ni control. Es la dictadura de la más salvaje impunidad que ha conocido el hombre moderno, contra la clase obrera y todos los trabajadores en general.
Al principio, reparte unas migajas, para obtener el apoyo de todos. Luego, los pone a comer de su mano y su puño de hierro proletario, aplasta incompasivo el más mínimo resquicio de derechos y libertades.
Amarga y terrible lección para los trabajadores cubanos, que gozaban, en 1958, de un privilegiado status en América Latina.
De “El Veraz”, de Puerto Rico, extraigo estos elocuentes datos:
“El obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También se le confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo.Por la Ley 5, de 1955, se le concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.Durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio al por menor y al por mayor cerraba sus puertas a la 1 p.m. todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudieran disfrutar de las playas, que entonces eran abiertas al pueblo mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente”.

Cuba ocupaba el cuarto lugar a nivel Mundial en recibir el mayor porcentaje de remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958.
1.- Gran Bretaña con el 74%
2.- Estados Unidos con el 71.1 %
3.- Canadá con el 68.5 %
4.- Cuba con el 66 %
5.- Suiza con el 64.4%
Después del 59 alcanzó los niveles mas bajo de América, al punto que en la actualidad la profesión de mayor poder adquisitivo es la del médico con solo 30 dolares mensuales. Se supone que un obrero gana como promedio 10-12 dolares al mes
El salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era:
1.- Estados Unidos $16.80
2.- Canadá $11.73
3.- Suecia $ 8.10
4.- Suiza $ 8.00
5.- Nueva Zelanda $ 6.72
6.- Dinamarca $ 6.46
7.- Noruega $6.10
8.- Cuba $6.00
10.- Inglaterra $5.75
12.- Alemania Federal $4.13
13.- Francia $3.26

Mi padre, obrero azucarero a tiempo completo, recibía $10 dólares por día.
Los obreros azucareros cubanos antes de la ergástula proletaria, recibían el llamado salario número 13, resultado del Diferencial Azucarero y, además, el aguinaldo pascual, una especie de salario número catorce. Los obreros y trabajadores cubanos tenían derecho al incremento de sus tasas salariales y respeto a sus derechos laborales. Todo lo desapareció el gobierno “de la clase obrera”.
En los centrales azucareros, entre un 25-30% de los trabajadores industriales, tenían autos y todos tenían casas, educación, luz eléctrica, salud y agua gratuitas.
En la actualidad, la situación de la clase obrera y de todos los trabajadores es insoportable y caótica. Lo característico del paraíso proletario actual, es una agudísima crisis social y económica, que tiene al país al borde de una explosión popular.
Hay cerca de un millón de personas en alto riesgo nutricional, pero las cifras de las carencias alimenticias abarca a toda la población.
La situación de la vivienda – según las cifras del Censo 2002 – es indescriptible. La falta de mantenimiento y los ciclones han destruido más de medio millón de viviendas. 1,7 millones de casas necesitan urgentes reparaciones y hay un déficit de más de 700 mil nuevas viviendas. De acuedo con el Viceministro de la Vivienda, se necesitan 40,000 millones para resolver los grav'isimos problemas de este sector.
Según datos de 2005, habían 750 mil personas sin agua potable, pero las penurias del desabastecimiento de agua es general: el 60% del agua se pierde en un sistema de acueducto roto y sin reparaciones. Cargar agua en cubos y comprar agua a los “piperos”, es lo cotidiano en gran parte de la población.
El sistema de transporte está en su peor momento. En unas declaraciones del mes pasado, el Ministro de Transporte, Jorge Luis Sierra, reconoció que el sector público está descapitalizado y existen serios errores de organización y está inmerso en una caótica situación de venta ilegal de pasajes y hasta robo de mercancías.
El sistema vial -calles, avenidas, paseos y carreteras - está en un estado de deterioro inimaginable en otros tiempos. Cerca de 3 mil Km. de carreteras están llenas de huecos y roturas por todas partes, con grave riesgo para las personas, y provocan miles de muertes anualmente.
La salud pública, otrora bandera propagandística de la dictadura proletaria, está en bancarrota. Las condiciones materiales, hiegiénico-sanitarias y de alimentación, así como de atención médica de los hospitales, crispa los nervios. Sin recursos, con más de 30,000 médicos en “misones internacionalistas”, y salarios irrisorios para médicos y enfermeras, han puesto al sistema de salud en la quiebra. Miles de trabajadores de la salud, incluyendo médicos, han desertado del ministerio, para trabajar por cuenta propia, o en el turismo, o se han ido del país.
El rosario de calamidades del modelo proletario de la isla, es de tal magnitud, que no puedo abarcarlo en estas pocas líneas.
Los que me leen en Venezuela, México, Chile, Guatemala, Argentina u otros países, deben sacar sus propias conclusiones.
Como Profesor de Filosofía y Economía marxista en Universidades cubanas, con más de cuarenta años investigando y analizando la problemática marxista de los países comunistas y de Cuba, en particular, tengo la más profunda convicción de que, los graves problemas de nuestros países, no tiene ninguna, absolutamente ninguna salida, a través del modelo comunista.
Ese modelo, que varios quieren imitar en América Latina, es el modelo para el más rotundo fracaso.
Guerra avisada, no mata soldado.

Un abrazo.
Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá.
martes, 17 de abril de 2007

LOS TRES ESTIGMAS DEL DR. OSCAR E. BICET

Hoy se ha recibido el mensaje de la Lic. Elsa Morejón, sobre el aberrante estado de salud de su esposo, el Dr. Biset.
Luchador extraordinario, valeroso demócrata, pacifista visionario, que está encarcelado con una sentencia de 25 años, simplemente por defender las libertades y derechos de todos sus compatriotas. La bestial dictadura cubana ha cebado todo su odio salvaje contra este joven hombre, ilustrado y capaz.
El Dr. Bicet tiene tres estigmas, que lo hacen un blanco sin igual para la dictadura: es negro, es doctor y es disidente.
El régimen castrista no le perdona a ningún negro que sea opositor. Fidel Castro cree que los negros – por las migajas que les dio al principio – le deben lealtad eterna. Son sus esclavos preferidos. Han sido la carne de cañón de sus aventuras guerrilleras.
Como este joven negro se hizo médico, Fidel Castro y su camarilla de genízaros racistas, creen que el Dr. Biset le debe lealtad y obediencia infinita: ese es el peor de los racismos que ha conocido nuestro país.

No quiero escribir ahora de este asunto. Dedicaré un sustancial artículo para analizar este feroz racismo. Quiero que mis lectores sientan en carne propia, los tormentos de este heróico disidente. Les dejo con la carta de su esposa:

Ultimo informe sobre situación del Dr. Oscar Elias Biscet

Por Elsa Morejon Hernandez La Habana, 17 de abril del 2007

...Es verdad que sufro, pero gracias a este injusto encarcelamiento tengo la oportunidad de conocer un habitat que expresa la existencia misma de un sistema aberrante, sino fuera por un problema de conciencia que me asió a el, este lugar estuviese vedado para mi durante toda la vida, mi dolor es muchísimo menor desde que comencé a buscar mi sueño; "Ser libre, no únicamente en lo personal, si me ajustara estrictamente a mi bien sabes que fuera libre desde hace mucho tiempo y me hubiese quitado estas angustias perturbadoras, mas quiero ver al hijo de mi amigo, al hijo de mi adversario o cualquier ciudadano reír alegre de la satisfacción de sus vidas, disfrutando a plenitud de la libertad porque es el único medio donde el talento humano alcanza su máximo esplendor.. (Fragmentos de una misiva para mi de mi esposo Oscar Elias Biscet, mes abril.) Mi esposo continúa preso en la cárcel de máximo rigor Combinado del Este en un régimen carcelario mayor severo por mas de 4 años. En la ultima visita del 11 de abril su situación de salud continuaba igual. "Es preocupante el daño psicológico que pudiese resultar del régimen carcelario a que esta siendo sometido, a la vez que repercute negativamente con sus antecedentes de salud que son: 1 - Sepsis bucal severa 2 - Hipertensión Arterial esencial grado 3 3 - Hipercolesteolemia Hereditaria 4 - Ulcera grastoduodenal 5 - Osteoartrosis de Columna cervical El Dr. Oscar Elias Biscet es un medico cubano, activista de Derechos Humanos que ama y defiende la vida y la no violencia, esta injustamente encarcelado en Cuba y sancionado a 25 años de prisión en la causa de los 75 del año 2003 por haber promovido pacíficamente la declaración Universal de los derechos Humanos, abogar para los cubanos un estado de derechos y una democracia plena. Nosotros estamos agradeciendo de antemano al pueblo de Cuba y a la Comunidad Internacional que comiencen una campaña permanente por la inmediata excarcelación del Dr. Oscar Elias Biscet, su situación de salud es incompatible e inaceptable con la prisión y el régimen carcelario a que esta siendo sometido, mi esposo no representa ningún peligro para la comunidad donde vive, para ninguna persona en su país, ni en ningún lugar del mundo, sus principios son humanistas, pacifistas y no políticos, su mayor deseo aun en una Cuba Democrática es continuar defendiendo los derechos Humanos del pueblo Cubano. Sinceramente Lic. Elsa Morejon Hernandez Esposa del Dr Oscar Elias Biscet Gonzalez, prisionero de conciencia y Presidente de la Fundacion Lawton de Derechos Humanos

VENEZUELA: LOS PASOS PERDIDOS

No voy a escribir sobre Alejo Carpentier, sino de Hugo Chávez. Encuentro una oculta y surrealista conexión entre la novela y este personaje. Sin lugar a dudas, Chávez es un personaje del realismo mágico americano.
Hablando de su novela Los Paso Perdidos, escrita precisamente en Venezuela – a donde llegó en 1945, bajo los efluvios del surrealismo francés - Carpentier dice: “Este hombre se ve llevado por una serie de circunstancias a remontar el Orinoco y, al remontar el Padre Río, como yo le llamo, va, paso a paso, retrocediendo en el tiempo”

He ahí la conexión más profunda: Chávez es un hombre retrocediendo en el tiempo
Querer retomar las andanzas del camino comunista, despues del estrepitoso fracaso de estos regímenes, de la mano del más fracasado de los lideres comunistas, es transitar con pasos perdidos el camino del eterno retorno. El hombre es el único animal que tropieza dos veces.
Con sus pasos perdidos, llevará al pueblo venezolano a la tierra de ninguna parte y entrará – por derecho propio – a la genealogía mitológica de la novela del dictador.

América Latina es, desde Bolivar hasta nuestros días, la tierra más prolífica de dictadores, en este planeta cada vez más desquiciado.
No existe tierra más fértil en locos, que este pobre subcontinente. Se dan como hongos. Y tras de sí dejan, la roja alfombra de los horrores y las fétidas memorias del descalabro.

No sé si nos viene de algún maleficio aborígen, pero, los latinoamericanos tenemos una altísima propensión al suicidio. Miren si no, al pueblo cubano. Habiendo disfrutado de uno de los niveles de vida más altos del continente, decidimos suicidarnos con F. Castro. Miren a Nicaragua. Miren a Bolivia. Miren a Venezuela.
No somos pueblos de reflexión sino de emoción. Sin pensar, nos vamos, hechizados y serviles, detrás de charlatanes de berborrea facil y dedo en el gatillo. Se visten de Mesías, con galones de Coroneles o Comandantes. Y nos tiran al abismo.
Cuando el pueblo venezolano se dé cuenta, de que ha tomado el camino de los pasos perdidos, ya será muy tarde: habrá franqueado las puertas del Laberinto. Y eso es un camino sin regreso.

Es cierto que América Latina ha sufrido mucho. Uno tras otro se han turnado los gobiernos oligárquicos y corrompidos. La miseria campea en gran parte de nuestras tierras. El analfabetismo y la ignorancia destruyen a nuestros niños. Las carencias sanitarias y de salud carcomen nuestras sociedades.
El modelo económico, político y social que se ha desarrollado desde el Siglo XVII, está mostrando sus deficiencias y quebraduras. Se hacen necesarias y perentorias, unas reformas profundas en nuestro modelo de desarrollo.
Venezuela, como otros países de nuestra América, necesitan esas reformas.
Pero tomar el modelo de sociedades fracasadas, es ahondar profundizar y generalizar, de forma dramática, la miseria, la pobreza y las desigualdades. Es conducir a los pueblos a calamidades nunca vistas. Observen a Cuba.
El más grave error de la doctrina comunista, es la destrucción de la propiedad privada y del mercado.
Desde el tiempo de los fenicios, lo que ha movido el desarrollo de las naciones, es el mercado. El mercado es una de las conquistas más importantes de las civilizaciones. Por consiguiente, no se trata de destruir al mercado. Se trata de reformarlo y hacerlo sostenible.
Para el hombre contempóraneo, es evidente que, el accionar del mercado genera miserias y riquezas, disparidades y desigualdades en el desarrollo de las sociedades. No matemos las riquezas. Tratemos de reducir la pobreza. No será posible su eliminación total, pero si puede ser reducida hasta límites aceptables para el hombre moderno

En las condiciones actuales es urgente la busqueda de un modelo solidario y sostenible que, garantice una vida decorosa a cada persona. Eso, jamas lo va a lograr el comunismo. El comunismo lo único que logra es la generalización de la pobreza. La hace extrema y, mantener en esas condiciones a la población, solo se logra con el terror y la represión institucionalizada.
Los pasos que está dando el señor Hugo Chávez, comprando a los oficiales de las Fuerzas Armadas y declarando socialista a esas fuerzas, es el preludio tenebroso de su uso como instrumento del terror. Ya Chávez creo al “Enemigo”. Está estableciendo una red estatal de medios de comunicación. Quiere nacionalizar hasta las clínicas. Amenaza con estatalizarlo todo, aunque llama a los empresarios a incrementar las inversiones.

Si se analizan los pasos y las fases de la toma del poder absoluto y total en Cuba, se hará evidente que Chávez está siguiendo los brutales esquemas de La Cabaña. Allí, en esa fortaleza donde fueron fusilados cientos de cubanos – para conocimiento de mis amigos venezolanos – se reunió F. Castro con el Che Guevara y el agente de la KGB soviética Fabio Grobar. En pocas noches, decidieron la suerte de la propiedad privada en Cuba. Lo que vino despues, es el caos y el diluvio.
Los cubanos no sabemos cómo vamos a salir de ese abismo. Pero tarde o temprano saldremos. F. Castro ha hecho de la isla, un feudo del Siglo XIII. Una gigantesca prisión. Un Bunker.

¿Querrá el pueblo venezolano esa descabellada opción?

Si la toman, guiarán sus pasos perdidos al verdadero infierno
Reformar. Cambiar las reglas del juego de las empresas transnacionales. Dirigir los recursos para reducir la pobreza y los males que nos aquejan. Crear un modelo solidario y sostenible. Y solidario no significa comunismo. Significa un nuevo esquema de distribución de la riqueza, en el marco de la propiedad privada y la economía de mercado.

¿Eso es posible? Si, absolutamente posible.

Ese es el único camino que tiene Venezuela y América. El pueblo venezolano está aún a tiempo para evitar la debacle y el descalabro económico, político y social.
Es el tiempo de la reflexión y no de la emoción. Mañana será muy tarde.

Un abrazo a mis hermanos venezolanos

Asdrúbal Caner Camejo
Representante del PSC
en Canadá

Google search

Google